Otorgan premios del Salón José Ramón Fundora, de la UNEAC (+fotos)

Obras de 15 artistas conformaron recientemente la muestra del Salón provincial de las Artes Visuales José Ramón Fundora, de la UNEAC en Matanzas.
El jurado, integrado por los prestigiosos artistas Ramón Pacheco Salazar, Carlos Miguel Oliva Giralt y Vilma Roque Espinosa, especialista del Consejo provincial de las Artes Visuales, otorgó la beca Juan Esnard a Ernesto Millán por su pieza In God we trust, por el desempeño creativo que demuestra a partir del collage pictórico en el que apuesta por la singularidad de su diseño compositivo en relación con su asertivo discurso, permitiéndole consumar el rigor profesional de su propuesta artística.
“El premio es una gran sorpresa. Es una obra de Cuba y el mundo. No es una obra bella en sí, es una obra muy triste que aborda el tema de la destrucción. Lamentablemente, en los tiempos que estamos viviendo el ser humano tiende a seguir destruyendo en aras de un bienestar reducido solamente para un grupo determinado de seres humanos.
“Hoy atravesamos momentos muy duros para la sociedad cubana y también para el mundo entero. Por eso digo que esta obra es una reflexión, es un canto a la paz, a la vida.
“Representa también el punto de partida de una serie que estoy haciendo y quiero vincular con poesía, con reflexiones propias, utilizando la misma técnica del collage”.
Asimismo, el libro arte de Marialva Ríos mereció mención. Otras instituciones del territorio entregaron premios colaterales. El Archivo Histórico provincial resaltó la obra de Gío Fernández, quien esta vez rompe con su habitual discurso visual, enfocado sobre todo hacia los temas de género y el papel de la mujer en la sociedad, para acercarse a otra línea temática desde una mirada íntima y sugerente.
“La obra con la que recibí el premio del Archivo está titulada Entre plumas y libertades, un homenaje a José Martí. Mi principal inspiración fue mostrar una faceta de Martí que pienso que ha sido muy poco representada desde ese momento de su desarrollo, es decir, en el momento que está creando su propia perspectiva de la vida, cuando está estudiando en la Universidad de Zaragoza, cuando con su pluma busca su propia libertad, con su pensamiento, donde está creando el gran hombre que fue. Siempre vemos a Martí de una forma solemne, a veces lejana, a veces cercana, pero aquí estamos viendo a Martí desde un momento más íntimo.
“Realmente es ese momento de introspección donde Martí está solo, preparando lo que va a cambiar la historia. En esta serie salgo de la zona de confort y realmente es algo que me encantó. Forma parte de un proyecto que está iniciándose, una de las primeras obras, va a ser develado a finales de este año o a principios del próximo.
“Esta obra está expuesta como la segunda más importante en Zaragoza, en la Universidad de Filosofía y Letras donde estudió Martí. Refleja que no importa lo pequeño que sea tu comienzo, lo importante es tener fidelidad a tus pensamientos, a tus ideales”.
La fotógrafa Karla González Horta lleva a casa otro reconocimiento. Esta vez fue el del Consejo provincial de las Artes Visuales. “La serie pertenece al proyecto Sempiterno que expuse en la galería Génesis el año pasado, que trata sobre el cáncer de mamas.
“Está inspirada en una historia de vida personal y tiene un significado importante, tanto en mi carrera como para mí. Estoy muy feliz de que sea premiada en este salón.
“Sempiterno ha tenido una buena proyección. Antes también recibió reconocimientos en un salón de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas y se expuso en la Bienal de La Habana”.
La Asociación Cubana de Artesanos Artistas destacó la obra Y ahora no culpes a la Luna, del fotógrafo Frank Alexis Ortega Sosa, mientras que el Fondo Cubano de Bienes Culturales resaltó La espera, de Eddy Hernández.
“Es una serie de obras que estoy haciendo, tocando un tema muy actual desde diferentes aristas. En este caso expuse los apagones e hice alusión al Pensador, de Rodin, una obra muy universal.
“Quise plasmar también un ventilador que en la niñez muchos lo tuvimos en casa llamado Órbita. Quise crearlo y ponerlo en este contexto. No es más nada que el sentir de cada cubano esperando que llegue la corriente”.
Durante la clausura del Salón José Ramón Fundora, José Manuel Espino Ortega, presidente del Comité provincial de la UNEAC, valoró como significativa la calidad de las obras.
- Liz Laura Valdés Rodríguez, estudiante de Periodismo