2 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Un nuevo género en Matanzas: el danzonete (+audio)

El 8 de junio de 1929 se estrenó el primer danzonete, titulado Rompiendo la Rutina, en el Casino Español de Matanzas.
aniceto diaz

Aniceto Díaz.

A lo largo de la historia musical el arte de Euterpe ha experimentado cambios significativos en las características armónicas y melódicas de las canciones, los tiempos, las armonías y compases.

Así surgieron poco a poco ritmos como el chachachá, la salsa, la guaracha y el merengue, por ejemplo. De Matanzas son oriundos el mambo, la rumba y el danzón, géneros enriquecidos con el paso de los años, adoptando nuevas características o dando paso a otros, entre ellos el danzonete.

A finales de la década del 20 del pasado siglo, el ambiente musical y bailable era desfavorable para el danzón, debido a la preferencia por el son y por las orquestas jazz band con música de origen norteamericano. En este contexto escaseaban los contratos para las agrupaciones danzoneras.

Aniceto Díaz separó las características principales del son: ritmo regular, melodía y armonía simple, la alternancia de un solo y un estribillo, proveniente de los sones montunos primitivos y, sin tratar de estructurar un nuevo baile, creó lo que llamaría danzonete.

Vinculado desde muy pequeño al mundo de la música, José Manuel Aniceto Díaz, fue flautista, compositor, director de orquesta, maestro y creador del danzonete. A los diez años de edad se acerca a la música ayudando a cargar instrumentos en una orquesta, mientras aprendía el oficio de sastre y estudiaba solfeo y teoría musical con un tío.

Luego estudió con el instrumentista Eduardo Betancourt, de la orquesta de Miguel Failde, y ya en 1902 sustituyó a su maestro en la orquesta donde permaneció varios años. Alrededor de 1910 se inicia como músico, ejecutando la flauta y componiendo danzones, entre ellos El chiflado, Yattey, La Pulga y La niña de los besos.

En 1914 crea su propia orquesta, con la cual se presenta por vez primera en el Liceo Artístico de Matanzas. Pero ya el danzón iba en declive mientras que el son ascendía en la preferencia popular, lo que no pasó inadvertido para Aniceto, quien estudió el fenómeno y creó lo que llamaría danzonete.

El 8 de junio de 1929 se estrenó el primer danzonete, titulado Rompiendo la Rutina, en el Casino Español de Matanzas. El nuevo género destacaba mucho al cantante solista y su montuno se convierte casi en una guaracha.

En lo adelante Aniceto Díaz y su orquesta tuvieron una gran demanda en los salones y sociedades matanceras. El 25 de noviembre de 1929 se presentaron en la primera transmisión de la Radio PWX, de Matanzas y posteriormente en la Cuban Telephone, de La Habana.

A partir del primer danzonete la Orquesta de Aniceto Díaz logró gran demanda. De 1930 a 1932 se dio a conocer exitosamente el género en una revista musical del Teatro Martí, de la capital.

A la moda se integran rápidamente Fernando Collazo y Abelardo Barroso, colosos del son; Joseíto Fernández, rey de la Guajira Guantanamera; Paulina Álvarez, reina del danzonete y Alberto Aroche. No faltaron las orquestas de Antonio María Romeu, Armando Valdés Torres y Miguel Matamoros.

Se dice que la moda del danzonete no fue muy larga, pero su irrupción en el panorama musical nacional revolucionó la forma de tocar y bailar de los cubanos en la década de los años 30 del siglo XX.

Aniceto Díaz utilizó su talento para dotar de voz al danzón y vincular los dos ritmos bailables más significativos en su época: el son y el baile nacional cubano, regalándole a Matanzas el orgullo de ser madre de una composición musical tan cubana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *