22 de marzo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Matanzas bajo los aros del olimpismo

El campanazo se hizo sentir sobre el cuadrilátero y Andrés Aldama, entonces subtitular de Montreal 1976, lograba en la capitalina ciudad de Moscú, cuatro años después, colgarse la corona olímpica y con ello, inaugurar el casillero dorado para una provincia con rica historia en el olimpismo.

Joseph Mugabe, de Uganda, pasó casi todo el combate intentando lanzar a la lona infructuosamente a un escurridizo rival de Unión de Reyes, Matanzas, Cuba.

Finalmente, el campanazo se hizo sentir sobre el cuadrilátero y Andrés Aldama, entonces subtitular de Montreal 1976, lograba en la capitalina ciudad de Moscú, cuatro años después, colgarse la corona olímpica y con ello, inaugurar el casillero dorado para una provincia con rica historia en el olimpismo.

Sin embargo, todo comenzó para el territorio mucho tiempo antes, en 1928, cuando un irreverente José Eduardo Barrientos Schweyer, conocido popularmente como “Pepe”, salió a las pistas de Ámsterdam a desafiar a los más veloces corredores del planeta, en lo que significó la primera aparición de un matancero bajo los cinco aros.

En aquella ocasión “El Relámpago del Caribe” solo pudo salir airoso en el primer heat eliminatorio al recorrer los 100 metros planos en 11.10 segundos y, posteriormente, quedó eliminado en la siguiente ronda al cruzar la línea de sentencia en el puesto cuatro.

Francisco “Pancho” Soriano, Premio Nacional de Periodismo Deportivo en Cuba y estudioso del deporte local, comenta sobre las primeras participaciones de atletas de Matanzas en Juegos Olímpicos que antes de 1960 fueron escasas  y con pocas posibilidades de éxito, debido en esencia al desinterés que desde el Gobierno se le atribuía al sector.

Cabe resaltar que para Melbourne 1956 los remeros del Club Náutico de Varadero solo pudieron llegar al Lago Ballarat, en la hermosa urbe australiana, gracias al aporte económico de gente de pueblo que donó no poco dinero para contribuir con la causa, recuerda.

Soriano, también con experiencia olímpica en Beijing 2008 como parte del equipo de prensa acreditado para dar cobertura a los Juegos, señala que fue el período desde Munich 1972 hasta Atenas 2004 el más prolífero para los dominios yumurinos en cuanto a premios se refiere, al punto de alcanzar 25 medallas (10-8-7) en seis disciplinas distintas.

El listado de medallistas dorados lo encabeza Ana Ibis Fernández, integrante de las Espectaculares Morenas del Caribe del voleibol, quien atesora tres premios dorados en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000, además de un bronce en Atenas 2004.

Otros con más de un pergamino son el plusmarquista en salto de altura Javier Sotomayor, con oro y plata, los beisbolistas José Estrada (dos de oro) y Juan Manrique (un oro y una plata), la jabalinista Osleydis Menéndez (bronce y oro) y el canoísta Leydis Frank Balseiro (dos platas).

Apunta Soriano que la provincia experimentó entre Atenas 2004 y Tokio 2020 una sequía de medallas que se interrumpió con el título conseguido por el pugilista Andy Cruz en la versión precedente de los Juegos, que ya preparan su próxima celebración del 26 de julio al 11 de agosto venideros.

De acuerdo con entendidos y autoridades de la dirección territorial de Deportes, en París 2024, cita en la cual Matanzas estará representada por siete deportistas, las mayores posibilidades de presea recaen sobre los judocas Andy Granda, as universal de Taskent 2022, e Iván Felipe Silva, subcampeón mundial de Bakú 2018.

  • John Vila Acosta/ ACN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *