En conmemoración a la publicación del primer texto de gramática en este idioma, cada 26 de julio la comunidad global celebra, por ende, el Día Mundial del Esperanto.
Desde que a finales del siglo XIX el sueño de un oftalmólogo y políglota polaco de apellido Zamenhof devino aliciente para amistar a los pueblos del mundo a través de una lengua común, el esperanto se consolidó como una de las más innovadoras y altruistas iniciativas en el ámbito comunicativo internacional.
En conmemoración a la publicación del primer texto de gramática en este idioma, denominado «Unua Libro», cada 26 de julio la comunidad global celebra, por ende, el Día Mundial del Esperanto en aras de reflexionar sobre la riqueza cultural y lingüística que representa esta propuesta y su notorio papel en el intercambio regional y entendimiento entre las diferentes culturas del mundo.
Al respecto conversamos con el autor y traductor José de Jesús Campos Pacheco, quien además de ostentar el mérito de haber introducido este lenguaje en el municipio de Pedro Betancourt, refirió a nuestra emisora las bondades de su estudio y práctica.
Graduado de Licenciatura en Esperanto en 1994, gracias a su quehacer, el talento literario local trasciende las fronteras y deleita a los lectores de múltiples naciones donde pervive la lengua esperantista.
En un mundo cada vez más globalizado, el esperanto sigue siendo una valiosa herramienta para promover la cooperación internacional y el respeto mutuo entre los países del orbe y esta jornada, que pondera su importante rol sociocomunicativo, resulta propicia para fomentar el uso y aprendizaje de esta lengua singular y universal.