La primera biografía del destacado intelectual cubano Alejo Carpentier, escritor de El reino de este mundo, con autoría del historiador Urbano Martínez Carmenate, se presentará entre las novedades del local sello Ediciones Matanzas durante la venidera 31 Feria Internacional del Libro
Resultados de la búsqueda de: historia
La Peña TeConté, en el patio central de la Casa Social de la UNEAC en Matanzas, despertó recuerdos entre la nutrida concurrencia al rememorar personajes populares de la urbe, muchos de ellos desaparecidos a lo largo de estos años
Intelectuales, historiadores y poetas quisieron que en el Miércoles de Poesía de enero la versátil y vibrante personalidad del Premio Nacional de Diseño de Libro, Rolando Estévez Jordán presidiera la sala principal del Archivo Histórico de Matanzas, esta vez en el corazón de quienes con admiración y cariño lo recuerdan, apenas unos días después de su despedida final.
La Celac es una obra de todos. Fortalecerla constituye una necesidad impostergable y un deber compartido para lograr la unidad e integración de lo que Martí llamó Nuestra América. Cuba ha ratificado reiteradamente, pero no sobra decirlo hoy, el apoyo y la más firme solidaridad con los legítimos gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, sometidos a persistentes intentos de desestabilización.
Para nosotros, en estos inicios turbulentos del siglo 21, vale el destacar su plataforma cultural sustentada en fuertes raíces, por lo cual se realza su lugar en la historia, que repercute en nuestra actual concepción de la política, la ciencia, la técnica, el arte y la literatura
BUENOS AIRES, Argentina.- «La Celac es una obra de todos. Fortalecerla constituye una necesidad impostergable…
La VII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), inicia sus sesiones este martes 24 de enero en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de profundizar la cooperación y el trabajo articulado en aras de fortalecer la voz de la región en el escenario global y hacer frente a los desafíos comunes.
Cuando en noviembre de 1850 el teniente general José Gutiérrez de la Concha e Irigoyen asumió como gobernador de la Capitanía General de Cuba, aires de tornado anexionista soplaban con intensidad sobre nuestro país. En mayo de ese año, el venezolano Narciso López había desembarcado por Cárdenas con el propósito de hacer cesar la dominación española e incorporar el país a los Estados Unidos. Solo pudo mantener en su poder el puerto matancero durante 48 horas. De regreso a Norteamérica, siguió planificando nuevas incursiones con idéntico objetivo.
Entre los días 20 y 22 de enero, tiene lugar en la provincia de Matanzas, Trinidad y La Habana, la primera edición del Evento Internacional Retablo Abierto, bajo la dirección de Rubén Darío Salazar.
Acerca del funcionamiento de la Empresa provincial de la Música y los Espectáculos Rafael Somavilla, los problemas y oportunidades para su recuperación versó parte del encuentro entre la viceprimera ministra, Inés María Champman y representantes gubernamentales y de la cultura en Matanzas.
En términos de su composición, la población migrante cubana se sigue concentrando en edades jóvenes. Es cierto que migran personas de todos los grupos de edades, pero el grueso de esa migración sigue siendo una población en las edades productivas y reproductivas, entre los 19 y 49 años; con una creciente presencia femenina, y también de altos niveles de cualificación.
Convertirlo en punto de partida e irradiar experiencias para implementar y acelerar la transformación digital en el país es el principal objetivo de quienes conducen el proyecto Varadero, ciudad digital, de acuerdo con declaraciones de Diego Castilla, presidente del Parque Científico Tecnológico de Matanzas S.A.