17 de noviembre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Movimiento escultórico en Matanzas y su reflejo en Salón provincial (+fotos)

Diversidad en cuanto a estéticas, materiales, dimensiones y temáticas caracteriza al Salón provincial de Esculturas expuesto actualmente en la Galería Pedro Esquerré, de la ciudad de Matanzas.

Diversidad en cuanto a estéticas, materiales, dimensiones y temáticas caracteriza al Salón provincial de Esculturas expuesto actualmente en la Galería Pedro Esquerré, de la ciudad de Matanzas.

Más de una veintena de piezas se reúnen en la muestra dedicada a los 40 años del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental, CODEMA, detalla Patricia Muñoz Ramos, graduada de Historia del Arte y especialista en la galería.

“La idea principal es demostrar la diversidad que existe dentro del arte escultórico en la provincia Matanzas. Es por eso que vemos esculturas con una diversidad a partir de los materiales, de las técnicas, de las dimensiones y, por supuesto, una misma temática abordada desde diferentes ejecuciones.

“La museografía estuvo a cargo del equipo de la galería, del Consejo provincial de Artes Visuales y colaboraron algunos de los artistas que aquí están expuestos.

“Tuvimos como objetivo, a partir de las particularidades de cada una de las obras, lograr un equilibrio, una armonía y que ninguna escultura opacara a la otra, no obstante sus dimensiones; reunirlas todas dentro del espacio tradicional galerístico para el disfrute y el deleite del espectador”.

Entre los autores destacan artistas jóvenes como Amel Santana, Rael Rodríguez, Vanesa Vega y Félix Isasi y consagrados a esta forma de expresión visual en el territorio como Osmany Betancourt, Lolo; Manuel Hernández Valdés y Noly Díaz.

“Estoy muy agradecido de que me hayan invitado a esta exposición dedicada al 40 aniversario del CODEMA. Estuve trabajando la obra durante casi un año, cambiándola porque no me gustaba. Todos conocemos los problemas que existen con la energía.

“La pieza no es solo mía. Convoqué a un grupo de colegas para que colaboraran conmigo y, gracias a ellos, pude terminarla a tiempo. Es una obra fresca, de nuestros tiempos. Con Memorias de un futuro busco el gusto popular, no tanto inmiscuirme en lo artístico como que los espectadores se identifiquen con la propuesta y que sea digerible para ellos”.

“Esta obra pertenece a la serie Tendidos. Se titula El genio que tengo y parte de mi interés y preocupación por los apagones, un tema muy polémico en Cuba y muy actual.

“A partir de ahí indagué, investigué, experimenté sobre diferentes materiales y técnicas y salió esta obra que es un ensamblaje, altos objetos con metal.

“Intento expresar las molestias, las preocupaciones de la gente por la situación electroenergética y hace una metáfora, una analogía entre la lámpara maravillosa de Aladino y la lámpara de los tendidos eléctricos”, explica Lorenzo Prieto.

“La pieza Mundo Ajeno pertenece a la serie Universos Paralelos que formó parte de la muestra que se realizó en la Galería Espacio 34 por mis 15 años de vida artística.

“Relaciona ese imaginario de lo taurino, de las indagaciones sobre el animal en una cerámica policromada y contó con el apoyo de Amed, de Waldo y Julito, el taller Mano a Mano. Hicimos una serie bastante grande con estas piezas”, comparte Adrián Gómez Sancho.

“Llevo ya un tiempo trabajando la problemática social, resalta Ictiandro Rodríguez. Este resulta el boceto de la pieza de la calle Narváez con la que doy continuidad a la serie de las muletas. Me interesa seguir explotando ese motivo en mis obras.

“Tengo una exposición en enero que incluye varias piezas y el elemento principal es la muleta, o sea, desde diferentes figuraciones y temas, pero siempre va a estar la muleta”.

“Nos unimos varios artistas y trabajamos sobre un zapato de mujer de grandes proporciones, inspirado en la escultura de los dos tacones que hay en el Viaducto.

“Sigue esa misma línea jugando con los equilibrios, el diseño y las ideas que se trabaja en Estudio La Ribera, rompiendo un poco con las leyes de la física”, asegura Ale de las Traviesas.

El Salón también contiene obras de Pedro Luis Cuéllar, Osmany Betancourt Castellanos y Julio Díaz. De manera especial exhibe la obra La maquinaria, de Agustín Drake, perteneciente a la colección del Museo de Arte de Matanzas Lorenzo Padilla.

Entre los títulos de las esculturas expuestas se encuentran Homenaje a mi padre, un ensamblado en cerámica y madera, de Edel Arencibia Rodríguez; La botelllera, de Manuel Hernández Valdés; Rostros de mi ciudad, de Osmany Betancourt Falcón y Náufragos, de Yasmany García Medina.

Muchas de las piezas que recoge la muestra expositiva son bocetos de las esculturas que adornan varios sitios del paisaje urbano de la ciudad, como el paseo cultural de Narváez y el área del Viaducto donde se instaló el proyecto En el camino con motivo de la Bienal de La Habana en Matanzas.

En la inauguración estuvieron presentes Osbel Marrero Acosta, Director provincial de Cultura, creadores del patio y estudiantes de artes plásticas de la Escuela Profesional de Arte de Matanzas.

El Salón provincial de Esculturas por el aniversario 40 de la fundación de CODEMA permanecerá en la Galería Pedro Esquerré hasta inicios del mes de diciembre, anunció Marisley Martínez Junco, presidenta del Consejo provincial de las Artes Visuales.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *