18 de octubre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Naturaleza bajo resguardo: Cuba y la preservación del medio ambiente

Que esta fecha nos convoque entonces a mirar con lucidez, actuar con ternura y defender, sin concesiones, nuestra casa común
Cada 18 de octubre la comunidad internacional celebra el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, una efeméride que no se limita a la exaltación simbólica del entorno, sino que interpela a la humanidad sobre su responsabilidad histórica en la salvaguarda del medio ambiente.
Instituida en 1972 por el expresidente argentino Juan Domingo Perón, esta jornada se ha consolidado como un espacio de reflexión y acción, donde gobiernos, instituciones y ciudadanos renuevan su compromiso con la defensa de la vida en todas sus formas.
La implicación global de esta fecha es profunda y urgente. En medio de una crisis climática sin precedentes, con fenómenos extremos, pérdida acelerada de biodiversidad y agotamiento de recursos naturales, el 18 de octubre se convierte en un llamado ético y político.
Organismos internacionales como Naciones Unidas, junto a redes científicas y movimientos sociales, aprovechan esta jornada para visibilizar buenas prácticas, denunciar retrocesos y exigir políticas públicas que armonicen el desarrollo con la sostenibilidad planetaria.
Cuba, desde su modelo socialista y humanista, ha asumido con seriedad el desafío ecológico. La estrategia nacional Tarea Vida, aprobada en 2017, constituye un ejemplo paradigmático de planificación estatal frente al cambio climático.
Este programa articula ciencia, gobernanza y participación ciudadana para proteger zonas costeras, preservar ecosistemas vulnerables y garantizar la seguridad alimentaria en un contexto de creciente adversidad climática. La Isla, además, cuenta con un robusto Sistema Nacional de Áreas Protegidas que resguarda más del 20 por ciento de su territorio.
La educación ambiental, eje transversal de las políticas cubanas, ha sido clave en la formación de una conciencia ecológica colectiva. Desde las escuelas hasta los medios de comunicación se promueve una cultura de respeto, cuidado y diálogo con la naturaleza.
Esta pedagogía verde no solo transmite conocimientos científicos, sino que cultiva valores éticos, estéticos y comunitarios, reconociendo que la protección del entorno es también una forma de justicia social y soberanía.
En el plano internacional, Cuba ha sido voz activa en foros multilaterales, abogando por un orden ecológico más equitativo. Su participación en cumbres climáticas, su cooperación Sur-Sur en temas ambientales y su defensa del principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, evidencian una postura coherente y solidaria.
La Isla no solo exige justicia ambiental, sino que la practica, incluso en condiciones de bloqueo económico y limitaciones materiales.
Así, el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza no es para Cuba una fecha decorativa, sino una reafirmación de principios. En un mundo que se debate entre la devastación y la esperanza, la nación caribeña ofrece una lección de dignidad ecológica: proteger la naturaleza no es un lujo, es un deber ético, político y espiritual. Que esta fecha nos convoque entonces a mirar con lucidez, actuar con ternura y defender, sin concesiones, nuestra casa común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *