1 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Minuto a minuto: El mundo condena el bloqueo contra Cuba

El informe de Cuba, Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, reconoce al bloqueo como el elemento central de la política de Washington hacia la Isla por más de seis décadas.

Los días 29 y 30 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará, por trigésimo segunda ocasión, el proyecto de resolución de Cuba sobre el bloqueo.

El informe de Cuba, en virtud de la resolución 78/7 de la AGNU, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, reconoce al bloqueo como el elemento central de la política de Washington hacia la Isla por más de seis décadas.

A precios corrientes, los daños acumulados durante más 60 años de aplicación de esta guerra económica ascienden a 164 141.1 millones de dólares. Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 499 mil 710 millones de dólares.

Del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, los daños y perjuicios materiales provocados a la economía y la sociedad cubanas por el bloqueo están estimados en 5 056.8 millones de dólares. La cifra implica un incremento de 189.8 millones con respecto a la reportada anteriormente y, a la vez, refleja una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.

12:30 – Bruno Rodríguez: Dejen a Cuba vivir en paz

12:12 – Guatemala: Reiteramos nuestro llamado para levantar el bloqueo

Guatemala se sumó a las declaraciones del G77, el MNOAL y la Celac.

La representante guatemalteca recordó que su nación ha apoyado las resoluciones para eliminar el bloqueo financiero, económico y comercial desde 1997, conforme al compromiso con la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.

“Reiteramos nuestro llamado para levantar este bloqueo y que se restablezca un diálogo fructífero entre ambas partes”, dijo.

“Los países que apoyamos la resolución de la Asamblea General consideramos que el desarrollo no debe ser rehén de preocupaciones ideológicas o políticas más amplias”, añadió.

Señaló que Guatemala ve con preocupación que estas acciones unilaterales siguen vigentes con consecuencias que afectan el desarrollo y bienestar del pueblo cubano.

“Guatemala continuará sumándose a la voz de la comunidad internacional para impulsar acciones que lleven a una solución pronta y definitiva, con el firme objetivo de poner fin al bloqueo contra Cuba. Por ello, votaremos a favor de la resolución cubana”, afirmó.

12:10 – Perú: Imponer un bloqueo es incompatible con la convivencia pacífica

Perú se sumó a lo expresado por la Celac, el MNOAL y el G77 y China.

“Cada año la Asamblea General de la ONU reitera su llamado a poner fin al bloqueo, dijo el representante de esta nación. El amplio apoyo que recibe la declaración refleja el apoyo de la comunidad internacional a Cuba y el repudio al bloqueo como obstáculo para el desarrollo sostenible de Cuba”, dijo el representante de la nación andina al hablar a la Asamblea General.

Señaló que el informe más reciente del secretario general sobre el tema recoge el diagnóstico de órganos, organismos, agencias y programas del Sistema de Naciones Unidas sobre el efecto perjudicial que el bloqueo tiene en la vida del pueblo cubano.

Mencionó como ejemplo que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos brinda ejemplos que muestran las repercusiones negativas del bloqueo sobre los derechos de la población cubana a la salud, la alimentación y la educación. 

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, señala que los efectos negativos del bloqueo han ido aumentando exponencialmente, haciéndose más específicos, especialmente en actividades comerciales y financieras, y agrega que también afecta las oportunidades de desarrollo nacional y local, recordó el representante peruano.

Además –añadió–, repercute en sus grupos más vulnerables y en el desarrollo sostenible del país.

“Perú considera que el acto de imponer un bloqueo es incompatible con la convivencia pacífica, transgrede los principios del comercio internacional, la soberanía de las naciones y la Carta de las Naciones Unidas.

“Como en otros años, Perú votará a favor de la resolución presentada por Cuba en demanda de poner fin al bloqueo”.

12:05 – India: Un impedimento para que Cuba alcance los objetivos de desarrollo sostenible

La representante de la India se adhirió a la declaración del Grupo de los 77 y China y el MNOAL,rechazando la imposición de leyes nacionales que impidan a otras naciones alcanzar la prosperidad de sus pueblos.

“La Asamblea General de las Naciones Unidas ha instado a los países a evitar la promulgación de leyes que tengan efecto extraterritorial, de conformidad con los principios de la Carta de la ONU”, recordó.

Consideró que el bloqueo merma la credibilidad de las Naciones Unidas, pues es mayoritariamente rechazado, pero permanece vigente.

Manifestó la solidaridad de su país con Cuba y denunció que el bloqueo de EE.UU. obstaculiza el goce pleno de los derechos humanos de los cubanos, lo cual es contrario a los acuerdos internacionales en función de la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro.

Insistió en que el bloqueo y sus efectos extraterritoriales han afectado al pueblo de Cuba y provocado carestía de materias básicas. “Esta política impide que el país alcance los objetivos de desarrollo sostenible”, subrayó.

Al finalizar, consideró que “hay grandes posibilidades para fomentar el entendimiento entre las naciones y Cuba puede apoyar mucho en esto, pero, para lograrlo, debe eliminarse el bloqueo”.

12:04 – Islas Salomón: Cuba ha demostrado ser un asociado importantísimo en la cooperación Sur-Sur

Ante la comunidad internacional reunida en la Asamblea General de Naciones Unidas, la representante de Islas Salomón, reiteró el apoyo de larga data a Cuba, al tiempo que agradeció la formación, en la nación antillana, de más de 1 000 médicos de Islas Salomón que prestan servicios en hospitales y centros de salud de ese país de Oceanía.

“A pesar de la imposición de sanciones económicas unilaterales, Cuba ha demostrado ser un asociado importantísimo en la Cooperación Sur-Sur, brindando apoyo clave en el sector médico en las Islas Salomón y en muchas islas del Pacífico”, dijo.

Destacó la preocupación por el impacto del bloqueo que durante seis décadas ha negado a los cubanos el acceso al comercio, a bienes y servicios y la manera en la cual se vulnera el derecho inalienable de Cuba al desarrollo. Asimismo, consideró al bloqueo como un impedimento para que Cuba pueda avanzar en el logro de la Agenda 2030.

En su intervención también abogó por la reanudación de relaciones amistosas entre Cuba y Estados Unidos de América, y el fin del bloqueo, al cual consideró como un aspecto del pasado.

12:01 – San Cristóbal y Nieves: Hacemos un llamado urgente a retirar el bloqueo sin reservas

La delegación de San Cristóbal y Nieves se adhirió a las declaraciones previas formuladas en nombre de Caricom, Celac, MNOAL y G77.

“Todos los años nos reunimos y por mayoría abrumadora aprobamos esta resolución. Lo hemos hecho porque todos somos conscientes de que este bloqueo contraviene los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas”, dijo la representante cristobaleña.

“Este embargo obsoleto contra Cuba sigue siendo el principal impedimento para su crecimiento económico y desarrollo. Sigue obstaculizando los esfuerzos valientes del pueblo cubano para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.

San Cristóbal y Nieves –dijo– se suma a la comunidad internacional y a su llamado urgente a retirar sin reservas “este bloqueo injusto” contra Cuba.

La representante de San Cristóbal y Nieves llamó también a retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

“San Cristóbal y Nieves hace este llamado para permitir que Cuba pueda perseguir sus aspiraciones económicas y alcanzar una prosperidad económica”, aseveró.

Destacó que, a pesar de las muchas dificultades que vive Cuba como consecuencia del bloqueo, ha seguido siendo un aliado de San Cristóbal y Nieves.

La asistencia cubana a nuestra nación ha sido especialmente notoria en la salud, afirmó. “Cuba ha enviado de forma continuada a personal médico altamente calificado”.

Instó a reanudar el diálogo entre Washington y La Habana para abrir una nueva senda hacia relaciones mejoradas y poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial.

“San Cristóbal y Nieves votará a favor de la resolución y seguiremos haciéndolo hasta que llegue el día en que el bloqueo se levante”, concluyó.

11:57 – Nauru: Que Estados Unidos escuche a esta sala y adopte una política más humana

La delegación de Nauru consideró que el bloqueo a Cuba es “un tema crítico, que transgrede fronteras”, pues no solo ha frenado el desempeño de la economía cubana, sino que también afecta a la población e impide el libre comercio de otras naciones con la isla.

“Más que una medida política, el bloqueo viola los derechos humanos básicos de los cubanos, privándoles de acceso a bienes esenciales para el desarrollo”, dijo y agregó que es “una crisis humanitaria que exige nuestra atención”.

La diplomática destacó los avances de Cuba en los sectores de salud y educación pese al bloqueo.

Insistió en que la necesidad de levantar el bloqueo “es un consenso abrumador de la comunidad internacional”.

Exigió igualmente sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y pidió a Estados Unidos escuchar las voces en esta sala “para adoptar una política más humana y equitativa”.

11:56 – Nicaragua: Estamos claramente frente a un crimen internacional

El representante de Nicaragua, al hacer uso de la palabra ante la Asamblea General de Naciones Unidas, manifestó el apoyo de su país a las declaraciones hechas en ese foro por los representantes de Irak, en nombre del Movimiento de Países No Alineados; de Uganda, del G-77+China; Honduras, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y Eritrea, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas.

“La hegemonía caprichosa imperial socava el multilateralismo, la credibilidad de las Naciones Unidas, haciendo imperante abandonar este pensamiento unipolar por el espíritu liberador, con voz propia, con identidad, dignidad y valores compartidos.

“La comunidad internacional debe avanzar y fusionarse en el nuevo mundo multipolar ya evidente. Marchar hacia una mayor integración, rechazando y denunciando los vestigios de imperialismo, colonialismo y neocolonialismo”, sostuvo.

Instó a promover la cooperación basada en el respeto mutuo, la Carta de las Naciones Unidas y la no injerencia, esenciales para el desarrollo de todos los pueblos del mundo.

“Aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier índole son violaciones flagrantes del derecho internacional. Es condenable que en estos tiempos haya Estados que sigan imponiendo el uso de ilegales medidas coercitivas unilaterales y arbitrarias como instrumento político selectivo para arremeter contra pueblos dignos e independientes”, dijo y llamó a la unidad de los pueblos con voluntad solidaria.

El representante de Nicaragua destacó la manera en que el bloqueo ha evolucionado y se ha endurecido, causando repercusiones negativas para Cuba y su pueblo. “Nicaragua también demanda la exclusión de Cuba del listado de países patrocinadores del terrorismo”, señaló.

“Estamos claramente frente a un crimen internacional en contra del pueblo cubano. Pocos países del mundo serían capaces, como lo hace Cuba, de hacer frente a una agresión despiadada, asimétrica y prolongada. Estamos convencidos de que la solidaridad internacional con Cuba seguirá vigente”, aseveró el diplomático.

13:00 – Sudáfrica insta a promover diálogo transparente entre Cuba y EEUU

El representante de Sudáfrica transmitió los cordiales deseos de amistad y solidaridad al pueblo de Cuba. «Sudáfrica mantiene un apoyo firme junto con la mayoría de la comunidad internacional en apoyo a que levanten el embargo económico».

Nuestro país pide que se retire a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, dijo. Además reiteró el llamado sudafricano a Estados Unidos para que retire todas estas sanciones y opten por entablar un diálogo constructivo con Cuba.

El programa de Sudáfrica con Cuba se ve entorpecido por este bloqueo, manifestó al calificar a esta política de Washington como un obstáculo para que las empresas sudafricanas realicen negocios con el país caribeño.

Sin embargo, dijo, las relaciones de Cuba y Sudáfrica sirven de modelo ejemplar de cooperación sur-sur.

Comentó que la escasez de todos los productos básicos exacerbada por el embargo estadounidense ha dado lugar a niveles de hiperinflación especialmente altos en el sector alimentario. «Los precios están fuera del alcance de la mayoría de los cubanos, especialmente los que no reciben remesas».

Asimismo, dijo que Cuba envía muchos profesionales como parte de programas de intercambio y tiene una industria emergente de biotecnología y farmacia, y el bloqueo impide que se logre el pleno potencial de estos sectores, lo que da lugar a centenares de millones de dólares en posibles pérdidas de ingresos.

La consecución de la Agenda 2030 está amenazada porque el bloqueo impide que un estado miembro participe de manera justa en su propio desarrollo socioeconómico, apuntó.

Al concluir, la representante de Sudáfrica pidió a la comunidad internacional promover un diálogo transparente entre Cuba y Estados Unidos, tanto a nivel bilateral como por conductos de las estructuras adecuadas de las Naciones Unidas para garantizar el progreso sostenible del pueblo de Cuba.

12:59 – Etiopía: El bloqueo no ha cambiado

La misión de Etiopía catalogó al bloqueo como “injustificable” y dijo que ha tenido graves consecuencias para su población. “Estas medidas siguen obstruyendo el progreso de la economía cubana, y lo que es más preocupante aún es que el bloqueo no ha cambiado”.

El diplomático recordó el tradicional apoyo de la comunidad internacional contra el bloqueo y pidió brindar la cooperación para que la Isla pueda hacer realidad su pleno potencial.

“Etiopía reiteró el llamado de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana a levantar el bloqueo contra Cuba”.

12:55 – Camboya: Mi delegación pide que se ponga fin al bloqueo económico a Cuba

La delegación de Camboya suscribe la declaración de Singapur a nombre de la Asean, por Irak a nombre del G77 y China y por Uganda a nombre del Mnoal. Recordó que han transcurrido tres décadas desde que este proyecto de resolución se introdujera en la Asamblea General. «Siempre tiene un apoyo aplastante porque creemos en los fines y principios de la Carta de Naciones Unidas, del derecho internacional, del multilateralismo, de las reglamentaciones de libre comercio y de otras normas internacionalmente aceptadas. Creemos que son la piedra angular de un orden mundial justo y equitativo».

Mi delegación pide que se ponga fin al bloqueo económico a Cuba, dijo el diplomático. «No cabe duda de que va en contra de la Declaración Universal de Derechos Humanos y todos nos comprometimos a respetarlos».

Agregó que lo mismo se aplica a la extensión extraterritorial de las medidas coercitivas unilaterales de los terceros países. «Son actos que contravienen los principios de respeto mutuo y equitativo a la soberanía de los estados, a la independencia, a la no injerencia en los asuntos internos de otros estados y la igualdad de derechos para el desarrollo socioeconómico».

Camboya considera que el bloqueo durante los últimos 60 años no ha redundado en beneficio de nadie. «Esta política injusta y discriminatoria no sólo ha causado penurias al pueblo cubano sino que también va en contra de nuestro compromiso de dejar a nadie atrás en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Asimismo, el representante de Camboya exigió que se excluya a Cuba de la lista de los países patrocinadores del terrorismo, “a fin de crear un entorno propicio para la normalización de las relaciones”, puntualizó.

12:41 – Malasia: Es evidente la necesidad de levantar el bloqueo

El representante de Malasia se sumó al reclamo internacional para el levantamiento del bloqueo y dijo que se

12:39 – Santa Lucía: Debe respetarse la voluntad de la gran mayoría de la comunidad internacional

La representante de Santa Lucía reafirmó el compromiso sagrado con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas, incluida la convivencia pacífica de las naciones.

«Reiteramos nuestro apoyo a la resolución, pues la imposición de medidas extraterritoriales socava el derecho al desarrollo y tiene consecuencias negativas para el goce de los derechos humanos de la sociedad y vida cotidiana del pueblo cubano».

Destacó que Cuba ha ayudado a su país en diferentes sectores como salud y educación y «tenemos la obligación humanitaria de responder cuando una nación caribeña lo necesita».

Agregó que la asistencia de Cuba al Caribe vía cooperación y apoyo directo «es prueba de su compromiso con nuestra agenda para el desarrollo».

Rechazó la incorporación de Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, calificándola como una decisión indebida y ofensiva.

«Ojalá esta resolución y la voluntad de la gran mayoría de las naciones del mundo sean acatadas y el espíritu indomable del pueblo cubano siga siendo inspiración», dijo.

Al finalizar, se sumó a los mensajes de solidaridad total con el Gobierno y el pueblo cubanos.

12:29 – Trinidad y Tobago: “El bloqueo tiene que parar, se necesitan todas las medidas para ello”

El representante de Trinidad y Tobago dijo que su país suscribe plenamente los principios fundamentales de igualdad soberana entre los Estados y la no injerencia en sus asuntos internos.

«La discriminación y la extraterritorialidad de las normas nacionales contravienen estos principios. Por lo anterior, tenemos la obligación de reiterar nuestro rechazo a la aplicación de medidas económicas coercitivas unilaterales como forma de coacción política”, dijo ante la Asamblea General.

El diplomático expresó la “plena solidaridad con Cuba” ante un bloqueo que catalogó de “injusto e intervencionista”.

“El bloqueo torpedea las posibilidad de desarrollo económico y es una medida ilegítima. Tiene que cesar y se necesitan todas las medidas para ello”.

Trinidad y Tobago instó a fomentar una relación de respeto mutuo.

“No nos convence la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Pedimos su remoción de esta categoría sin fundamento.

“Hasta tanto no se permita al pueblo cubano vivir sin restricciones, la postura de Trinidad y Tobago será invariable a favor del fin del bloqueo”.

12:27 – Belarús: El bloqueo es una agresión contra un país soberano

El representante de Belarús se sumó a las intervencioned formuladas a nombre del Mnoal y el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas.

Expresó el rechazo categórico a las medidas unilaterales y restrictivas de un Estado miembro de Naciones Unidas. «Es una vulneración del derecho internacional que socava el sistema de relaciones internacionales».

Dijo que el bloqueo vulnera el respeto de los derechos humanos y limita el derecho de Cuba a tener oportunidades justas para lograr el avance y desarrollo sostenible en pie de igualdad con otros países.

«La principal víctima es el pueblo cubano», subrayó, al referirse a las restricciones ilegales en sectores como el bancario, el financiero o el turístico… «Es una violación de los derechos humanos dañando a millones de cubanos, genera incertidumbre económica y falta de oportunidades».

Afirmó que el bloqueo es la medida de declaración de guerra más inhumana que se haya ejercido jamás contra un Estado independiente.

Denunció que el bloqueo afecta el comercio entre Cuba y terceros países. «Las tentativas de aislar a Cuba contravienen el derecho internacional, son un ejemplo del desprecio total por los principios del multilateralismo y la voluntad política de la comunidad internacional; una agresión contra un país soberano».

El representante de Belarús consideró que Cuba y EE.UU. deberían reanudar el diálogo, reiniciar el proceso para normalizar relaciones, pues esto beneficiaría a ambos pueblos.»Vamos a seguir votando a favor de la resolución hasta que se levante el bloqueo», concluyó.

12:15 – Argelia reafirma su “apoyo inquebrantable” al pueblo cubano

El representante de Argelia apuntó que el derecho internacional orienta al desarrollo de relaciones amistosas entre los países, así como al principio de igualdad y soberanía de los Estados. “Por todo lo anterior apoyamos acabar con un

11:58 – Antigua y Barbuda: Ha llegado la hora de escribir una página de paz y entendimiento

“La representación de Antigua y Barbuda suscribe lo expresado por el G77 y China, el MNOAL, la Celac y la Comunidad de Estados del Caribe en sus declaraciones”, dijo el representante de la nación caribeña al intervenir en la Asamblea General.

“Estados Unidos impuso el bloqueo a Cuba hace más de 60 años. La comunidad internacional y mi Comunidad del Caribe en sus instituciones varias siempre han pedido que Estados Unidos levante este embargo comercial a Cuba para permitir que la ciudadanía de ese país se beneficie de la cooperación global”, afirmó

Denunció que el bloqueo ha generado afectaciones y un gran trastorno para muchas familias  en Cuba.

“Nos sumamos a las voces que solicitan la retirada de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Apoyamos las declaraciones de los Estados miembros de la Comisión de Derechos de la ONU de que la declaración de Estados patrocinadores del terrorismo no es lo suficientemente clara, por lo que debe retirarse a Cuba de ella”, dijo.

Además, solicitó que se tomen medidas inmediatas para retirar a Cuba de esa lista.

“Ha llegado la hora de escribir una nueva página de paz y entendimiento”, afirmó. “El bloqueo es el obstáculo principal para el desarrollo sostenible de Cuba y limita la implementación de los ODS de la Agenda 2030”.

Apuntó que la comunidad internacional hace un llamado para que nadie quede atrás y “ese llamado se tiene que aplicar también a Cuba. Por eso, Antigua y Barbuda llama a poner fin al bloqueo”.

Recordó “la generosidad mostrada por el pueblo de Cuba con su apoyo a Antigua y Barbuda y otros países del Caribe con tecnología médica, en el área de salud, de la cultura y otros”.

Llamó a encontrar solución a las diferencias entre ambos países y establecer unas relaciones renovadas, basadas en el respeto y la cooperación.

11:58 – Ningún Estado tiene la autoridad de pasar por alto la voz colectiva de la comunidad internacional

La representante de San Vicente y las Granadinas inició su discurso mostrando su apoyo a las declaraciones previas de varios grupos regionales. A su vez, recordó que los miembros de Naciones Unidas todos los años votan de manera abrupta a favor del levantamiento del bloqueo a Cuba, lo cual confirma el apoyo de la comunidad internacional.

“La Carta de Naciones Unidas es la espina dorsal de nuestra sociedad civilizada. Sin embargo, se ha de aplicar por igual. Las grandes potencias no pueden aprovecharse o manipularlo para promover sus fines políticos. El bloqueo persiste como política en busca de legitimidad”.

La diplomática dijo que todas las justificaciones para mantenerlo flaquean, mientras sigue creando serios problemas para la Isla. “Los principios de soberanía de todos los Estados son indispensables para la convivencia pacífica. Ningún Estado, por muy grande que sea, tiene la autoridad de pasar por alto la voz colectiva de la comunidad internacional”.

“Levantar el bloqueo a Cuba es la única manera de restablecer la confianza”, agregó.

Antes de concluir, la representante de San Vicente y las Granadinas condenó la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

11:54 – Vietnam: Décadas de bloqueo niegan a los cubanos el desarrollo de su potencial

El representante de Vietnam hizo suyas las declaraciones emitidas por Mnoal, el G77 y China y la Asean.

El bloqueo priva a los cubanos comunes y corrientes de servicios y bienes esenciales como alimentos, medicamentos y equipamiento y ha tenido consecuencias devastadoras para la economía cubana, al limitar el acceso de Cuba a mercados internacionales, lo cual ha entorpecido su crecimiento económico, comentó.

Dijo que décadas de bloqueo han negado a los ciudadanos de a pie la oportunidad de hacer realidad su potencial humano.

La designación de Cuba como país patrocinador del terrorismo limita la llegada de crecursos que necesita la economía cubana y genera obstáculos para las empresas extranjeras que desean operar e invertir en Cuba, subrayó el diplomático vietnamita.

De cara al futuro, dijo, debemos reconocer que las generaciones de cubanas y cubanos corren el riesgo de quedar atrás y no alcanzar su pleno potencial y gozar de prosperidad y progreso.

«Vietnam ha sufrido el impacto de bloqueos de primera mano y, por ello, conocemos sus daños a la población común y corriente».

La continuación de este embargo es injustificable porque impide a muchas personas del mundo obtener la asistencia de Cuba, un país que es líder y un representante ejemplar de los países del Sur al promover la solidaridad internacional y defender los intereses legítimos de los países en desarrollo, comentó.

A su vez, dijo que alberga la sincera esperanza de que EE.UU. y Cuba logren normalizar sus relaciones, sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el respeto mutuo.

11:47 – Venezuela: Todos saben que Cuba no tiene vínculos con el terrorismo

“Llevamos más de 30 años reunidos en esta Asamblea General para exigir de manera casi unánime el fin del bloqueo. La comunidad internacional reconoce la ilegalidad del bloqueo, el más largo aplicado contra país alguno en la historia moderna”, reconoció el representante permanente de Venezuela ante la Asamblea General.

El diplomático dijo que se trata de un castigo colectivo contra el pueblo cubano, un crimen planificado como parte de una política de máxima presión que tiene su raíz en la Doctrina Monroe. “El bloqueo y la activación del Título III de la Ley Helms-Burton son hoy los principales obstáculos para el desarrollo cubano”.

“La inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores de terrorismo es un acto de propaganda imperial. Todos saben que Cuba no tiene vínculos con el terrorismo, pero a todos se les ejerce presión para aislar a la Isla. El verdadero promotor del terrorismo es Estados Unidos”, aseguró.

Pese a esto, el funcionario reiteró el apoyo constante a Cuba y llamó al voto masivo por acciones concretas para levantar el bloqueo.

11:42 – Filipinas: Esta política de sanciones es injusta e injustificada

La representante de Filipinas apoyó la aplicación de la resolución de la Asamblea General para poner fin al bloqueo a Cuba. «Esta es una política de sanciones injusta e injustificada».

Subrayó que todos los países deberían ser libres a la hora de participar en el comercio para la prosperidad de su pueblo. «Si se levantara el bloqueo, Cuba tendría mayor acceso a medicamentos y productos alimenticios».

El diplomático comentó que el bloqueo también limita el acceso de Cuba a recursos educativos y oportunidades conexas, afectando el sistema educativo del país, por lo que levantar el bloqueo permitiría a Cuba que estudiantes y docentes tengan acceso universal a recursos para la educación y el país caribeño podría participar más ampliamente en la economía mundial. Serían oportunidades nuevas para las empresas del Sur global para acceder al mercado cubano y viceversa, acotó.

Además, consideró que sin el bloqueo a Cuba habría más actividad económica y creación de empleos en el Sur global.

La participación de Cuba en el turismo mundial generaría oportunidades para el turismo en el Sur global, dijo.

11:37 – México: Consideramos que son medidas injustificables e injustas que deben ser suspendidas

Ante la Asamblea General de la ONU, el representante de México condenó de manera categórica el bloqueo por ser contrario al derecho internacional y ajeno a los valores sobre los que se basa la convivencia pacífica entre los pueblos de América y el Caribe.

“Consideramos que son medidas injustificables e injustas que deben ser suspendidas. Solo así podremos ayudar a dar un paso decisivo hacia la consolidación de un hemisferio más próspero y competitivo, pero también más justo y pacifico”, afirmó.

«México reitera que en las relaciones entre naciones soberanas toda medida unilateral concebida como un medio de presión política para desde el exterior conseguir cambios en los asuntos de otro Estado contraviene los principios de la Carta de Naciones Unidas y atenta contra la paz de los pueblos.

“América es una región diversa, pero con espíritu de unidad que no debe ser dañado por políticas unilaterales. Lo que ha probado repetidamente que no cumple siquiera con sus objetivos originales debe ser descartado”, dijo.

11:37 – Rusia: El bloqueo es un ejemplo de necolonialismo

El representante de Rusia, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas, afirmó que su postura de principios no ha cambiado y que coincide con la gran mayoría de la comunidad internacional al exigir firmemente que se levante el bloqueo a Cuba.

El bloqueo es un vestigio de la Guerra Fría, socava la cooperación de Cuba e impide su plena participación en la comunidad internacional, señaló.

«Esta política de Washington es un ejemplo gravísimo de medidas unilaterales extraterritoriales que impiden que un Estado soberano aplique su modelo de desarrollo», subrayó el representante ruso.

«El bloqueo es también un ejemplo de neocolonialismo. Es evidente que estas medidas se han diseñado para intimidar a otros Estados y perpetuar el modelo neocolonial de Estados Unidos».

Consideró que el bloqueo limita el goce de los derechos de casi 200 Estados que desean tener relaciones de comercio y cooperación con Cuba.

Destacó igualmente que muchos países se beneficiaron directamente del apoyo de Cuba en la lucha contra el coronavirus.

«Es un orgullo para nosotros que, pese a los obstáculos de EE.UU., hemos podido desarrollar una cooperación con Cuba», dijo, y enfatizó que «continuaremos avanzando en eso, basados en el respeto y la solidaridad con nuestro país hermano Cuba».

Denunció que EE.UU. pretende presentar a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, «y eso, sencillamente, es una muestra del doble rasero político de este país, del bloqueo ilegítimo e inhumano contra una isla que defiende la libertad».

11:28 – Dominica: “Cuba cuenta con el reconocimiento del Caribe”

El representante de Dominica inició su intervención ratificando su apoyo a las declaraciones de varios grupos regionales que ya intervinieron en la sesión.

“A nuestro juicio, el bloqueo es una violación flagrante y hegemónica de los derechos humanos, una medida nociva que frena el avance de Cuba”, aseveró.

El diplomático recordó que la gran mayoría de los Estados condenan de manera frecuente el bloqueo contra Cuba, y que esta es la medida coercitiva más prolongada que se ha aplicado contra cualquier país.

Dominica instó a Estados Unidos a atender el llamado de los presentes para detener el “bloqueo anacrónico” y recordó cómo numerosos bancos han suspendido operaciones con Cuba, lo cual detiene los proyectos de desarrollo y origina obstáculos para la actividad económica, comercial y financiera en la Isla.

“Mi misión solicita la remoción inmediata de Cuba de la lista de países patrocinadores de terrorismo. Durante décadas, Cuba ha ayudado en la formación de médicos y enfermeros, tiene una postura activa en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y esto la hace merecedora del reconocimiento regional”, afirmó.

11:27 – Granada y Caricom: La imposición del bloqueo vulnera el derecho internacional

La delegación de Granada, en nombre de la Comunidad de Estados Caribeños (Caricom), pidió que se retiren las medidas ilícitas contra Cuba, que no tienen justificación legítima alguna.

«La imposición de estas medidas socava los principios del multilateralismo y vulnera el derecho internacional», dijo.

«Reiteramos que los principios estipulados en la Carta de las Naciones Unidas: soberanía, no injerencia, no intervención y mantenimiento de las relaciones de amistad de los pueblos, siguen siendo los pilares de la sociedad; por tanto, se deben defender y respetar por igual por todos los Estados miembros».

Manifestó que la Caricom sigue preocupada por las consecuencias de estas medidas contra Cuba, pues impiden el desarrollo socioeconómico de la nación cubana.

Se refirió a la reciente situación de emergencia energética que enfrenta Cuba y dijo que esta es una muestra de las consecuencias persistentes del bloqueo, como la restricción del acceso de la importación del combustible, lo cual somete al país a una presión para tratar de mantener en funcionamiento su red eléctrica nacional.

«Ningún Estado tiene la autoridad de eludir los principios internacionales y aprovecharse de ellos para fines individuales, que van en contra de la comunidad internacional».

Caricom sigue solidarizándose con Cuba y su población y permanece firme en la defensa de un entorno internacional arraigado en el respeto mutuo.

A su vez, el representante de Granada, en nombre de su país, reiteró su reconocimiento de la igualdad soberana de los Estados y afirmó que no aplican y ni promulgan leyes que interfieran en los derechos soberanos de otro Estado.

En este sentido, dijo, Granada reitera su apoyo al levantamiento del bloqueo.

Granada ha mantenido una relación muy cercana con Cuba, comentó al destacar las contribuciones altruistas de este país al desarrollo de los pueblos, que aportan un gran valor a la comunidad del Caribe y América Latina y que también ha sido un gran aporte para otros Estados miembros de la comunidad internacional.

Consideró que el bloqueo de EE.UU. solo ha socavado e impedido lo que sería un avance económico maravilloso para el pueblo cubano.

«Seguiremos sumándonos a la comunidad internacional al alentar y apoyar firmemente todas las medidas necesarias que permitan aprobar una resolución definitiva que ponga fin al bloqueo», concluyó.

11:15 – Duma Estatal rusa pide fin del bloqueo contra Cuba

La Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) aprobó este martes un llamamiento a la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, informó Prensa Latina.

El documento, presentado por el Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, está dirigido igualmente a los Parlamentos de los Estados miembros de Naciones Unidas y a demás organizaciones parlamentarias internacionales.

El texto refiere que durante más de 60 años el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba ha violado directamente el derecho inalienable del pueblo cubano a elegir un sistema político, económico y sociocultural independiente.

Los diputados alegaron que las medidas coercitivas aplicadas por Washington conllevan un efecto negativo en la economía cubana, en materia de energía, agricultura, sanidad, turismo y cooperación humanitaria.

Además, los parlamentarios rusos señalaron que el bloqueo repercute negativamente en la esfera social del país, empeora la situación financiera de millones de cubanos y obstruye el suministro estable de alimentos, combustible, medicamentos, perjudicando así la salud y el bienestar de las personas.

El llamado subraya que las sanciones estadounidenses contra la nación caribeña tienen carácter extraterritorial y son el principal obstáculo para el desarrollo de relaciones de asociación igualitarias con La Habana por parte de varios Estados y organizaciones internacionales.

Además, Rusia considera que las medidas adoptadas por Estados Unidos de forma unilateral, pasando por encima de las resoluciones de la ONU, vulneran los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos cubanos residentes en otros países.

El pasado 23 de octubre, el Consejo de la Federación (Cámara Alta del Parlamento de Rusia) adoptó igualmente una declaración sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

11:12 – Grupo Africano: “Nos mantendremos firmes en nuestra solidaridad con Cuba”

El representante permanente de Chad ante Naciones Unidas, a nombre del Grupo Africano, comentó que el bloqueo afecta también a África en su conjunto.

“Las sanciones ilícitas, y especialmente la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, son los principales obstáculos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible”.

El funcionario recordó el tradicional apoyo del continente africano al reclamo cubano de poner fin al bloqueo, lo cual será ahora otra vez demostrado. A su vez, llamó al Gobierno de Estados Unidos a levantar las sanciones y establecer un diálogo respetuoso con la Isla.

“Nos mantendremos firmes en nuestra solidaridad con Cuba”, dijo.

11:11 – G77 y China: Las acciones de solidaridad y amistad de Cuba con el mundo son ampliamente reconocidas

El representante de Irak, en nombre del Grupo G77 y China, lamentó que el bloqueo contra Cuba durante más de 60 años siga vigente y se continúe aplicando con rigurosidad.

Lamentó la política establecida por el Gobierno de Donald Trump contra Cuba, que entorpece la normalización de las relaciones entre ambos países.

«Estamos preocupados por la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton –dijo–, pues es una evidente transgresión de la libertad de comercio entre las naciones por sus fines de intimidación, al sancionar cualquier transacción entre un tercer país y Cuba».

En nombre del G77 y China también exhortó a que Cuba sea eliminada de la lista de países patrocinadores del terrorismo. «Gracias a Cuba, muchos países de nuestro grupo han podido desarrollar su potencial científico y tecnológico», subrayó.

Comentó que las acciones de solidaridad y amistad de Cuba con el mundo son ampliamente reconocidas, no así sus supuestas actividades terroristas, por lo que la calificación del Departamento de Estado no tiene argumento.

El representante de Irak, en nombre del G77 y China, reafirmó su compromiso con los fines, principios y objetivos de la Carta de la ONU, en particular el de la igualdad soberana de los Estados y la no injerencia e intervención en los asuntos internos de los Estados, así como lo referido a la libertad de comercio y navegación internacionales.

«Todos los Estados miembros tienen el deber de acatar esos principios y toda política y medida que los vulnere se han de rechazar», dijo.

El G77 y China está preocupado ante el efecto debilitador que tiene el bloqueo sobre Cuba y su población, pues ha causado daños que afectan diversos sectores socioeconómicos de la nación caribeña, señaló.

«Los miembros del G77 y China hacemos un llamado para que se ponga fin al bloqueo económico contra Cuba. Es urgente y necesario, teniendo en cuenta que es la vez número 32 en que la Asamblea General aprobará una resolución para el fin del bloqueo, dijo.

11:02 – MNOAL: “Estados Unidos está solo contra Cuba”

El representante de Uganda, en nombre del Movimiento de Países no Alineados, expresó su solidaridad con Cuba y recordó que en el anterior período de sesiones igualmente la mayoría de los países miembros de la AGNU rechazaron el bloqueo contra Cuba.

El diplomático recordó que las políticas de bloqueo son contrarias a la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional y consideró que se utilizan como herramientas para ejercer presión sobre los Estados.

“El MNOAL ha llamado de forma reiterada a Estados Unidos a poner fin al bloqueo, que vulnera el derecho internacional. El bloqueo contra Cuba afecta negativamente al bienestar de su población. Los daños directos e indirectos son inmensos y afectan a todos los sectores de la economía. El sector bancario ha sido especialmente afectado, pues están prohibidas las transacciones de Cuba en terceros países, y esto es muy pernicioso”, dijo.

El funcionario consideró al bloqueo como el mayor obstáculo para el desarrollo de Cuba.

“El MNOAL reafirma que su continuación es infundada y va en contra de los esfuerzos de Cuba por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Igualmente, expresamos nuestra preocupación por la extraterritorialidad de las medidas, en especial la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.

“Condenamos rotundamente la inclusión de Cuba en la unilateral lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Estados Unidos está solo en su búsqueda de políticas injustificadas contra Cuba”, concluyó.

11:01 – Los cubanos tienen derecho a construir su futuro libre de cualquier opresión

La representante de Eritrea, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas, dijo ante la AGNU que el bloqueo injusto y abusivo contra Cuba es una de las vulneraciones más graves, prolongadas y sistemáticas del derecho internacional.

«No solo viola los principios de esta organización; el bloqueo es una forma de castigo contra la población cubana», señaló.

Denunció que las consecuencias de esta política se han agravado en años recientes, en los que se ha buscado destruir a la Revolución cubana.

«Durante estos tres decenios, el mensaje desde la AGNU ha sido contundente: cada día que siga el bloqueo es una vergüenza para la autoridad de esta organización, para los principios de las Carta de Naciones Unidas y el multilateralismo», sostuvo.

Recordó que el bloqueo no solo vulnera los derechos de los cubanos, sino que también impide los vínculos comerciales de Cuba con otras naciones del mundo, y afirmó que esta política es una pieza fundamental del objetivo declarado por los Gobiernos de EE.UU. de socavar el proyecto de la Revolución cubana.

«Cuba ha sido clasificada por EE.UU. como país que abandera el terrorismo y esto es una de las mayores calumnias hacia una nación, sobre todo a un país que exporta solidaridad, no violencia, al enviar numerosas brigadas médicas a comunidades necesitadas», subrayó.

Además –añadió–, históricamente Cuba ha acogido en su territorio a centenares de jóvenes de todo el mundo que se preparan como profesionales.

La inclusión arbitraria de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo es una de las medidas más nocivas vigentes para multiplicar los efectos perversos del bloqueo, recalcó, y denunció que debido a esta clasificación la nación caribeña ha tropezado con desafíos mayores para realizar transacciones bancarias.

10:46 – Celac: “Llamamos a Estados Unidos a responder el llamamiento del mundo y de su propio pueblo”

El representante permanente de Honduras ante la Asamblea General, a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), señaló los costos de la política de bloqueo contra Cuba y recordó que es contraria a los deseos de paz de América Latina y el Caribe, así como a los principios de la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.

«Los miembros de la Celac rechazamos cualquier medida que vaya contra esos principios y expresamos nuestro desacuerdo con la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Asimismo, hacemos hincapié en las resoluciones emitidas por el bloque regional exigiendo el fin del bloqueo”, apuntó.

“La Carta de Naciones Unidas establece derechos, obligaciones y principios que ningún miembro debe contravenir o menoscabar. Los Estados miembros deben actuar en correspondencia con este documento”, agregó.

Finalmente, el representante de Honduras, a nombre de la Celac, reiteró que Estados Unidos debe responder al llamamiento del mundo y de su propio pueblo.

10:44 – Camerún y OCI: Es inconcebible que se mantenga el bloqueo pese al rechazo universal

El representante de Camerún, en nombre de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), reafirmó la necesidad de poner fin al bloqueo y denunció su vigencia tras seis décadas, por las negativas consecuencias de estas medidas en el pueblo cubano.

«La OCI siempre apoya la exigencia colectiva de esta Asamblea de que se rechace claramente este embargo impuesto contra Cuba y, en esta ocasión, brindamos nuestro apoyo a la eliminación inmediata de este embargo», dijo.

“Es inconcebible que pese al mensaje evidente que ha transmitido la Asamblea en ocasiones anteriores y los argumentos a favor del levantamiento del bloqueo, este no ha cesado; por el contrario, se ha fortalecido”, añadió.

Afirmó que el bloqueo no afecta únicamente al sector comercial cubano, sino que también afecta las actividades económicas a nivel nacional y trae consecuencias humanitarias gravísimas para el pueblo cubano.

«Estas políticas siguen socavando la posibilidad de otros países de mantener relaciones normales con Cuba», subrayó.

El representante de Camerún dijo estar profundamente preocupado por los severos efectos del bloqueo en la población cubana y rechazó la inclusión injusta de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

«Pedimos que Cuba sea removida de esta lista, porque esta situación incide negativamente en su cooperación socioeconómica con sus aliados económicos en el Sur global», subrayó.

«Es lamentable constatar que el embargo tiene efectos también en el sistema de salud por las dificultades de las industrias nacionales para la preservación y producción de medicamentos, alimentos y otros productos básicos, así como por la reducción de la asistencia internacional que Cuba puede prestar a otros países en materia de salud», comentó.

En ese sentido, agregó que con la resolución que se propone se busca defender el derecho internacional humanitario y llamó a trabajar para asegurar beneficios para la humanidad y el bienestar de nuestros pueblos.

«El embargo contra Cuba es un obstáculo para las aspiraciones del pueblo cubano para lograr su desarrollo», reiteró.

«Desde el grupo de la OCI pedimos que todos los Estados miembros de la AGNU voten a favor de esta resolución», concluyó.

10:24 – Asean: “Han pasado 32 años, es hora de borrón y cuenta nueva”

El representante permanente de Singapur en la Asamblea General, a nombre de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (Asean), ratificó el apoyo de ese grupo a la resolución para poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

El diplomático resaltó que en 31 ocasiones la Asamblea General ha aprobado por mayoría abrumadora una resolución similar, lo cual muestra el apoyo de la comunidad internacional a los principios de la Carta de la ONU y a Cuba.

“Las diferencias entre los Estados deben resolverse a través del diálogo y no con medidas unilaterales”, apuntó.

“El efecto del bloqueo es devastador, lo cual frena todas las actividades económicas de la Isla, incide en la trayectoria de desarrollo sostenible en Cuba y ha afectado la vida del cubano de a pie. Solo entre marzo de 2023 y febrero de 2024 el bloqueo costó más de 5 000 millones de dólares”, agregó.

La Asean condenó igualmente la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual considera como un refuerzo al bloqueo que provocó mayores restricciones para Cuba, tanto en los vínculos comerciales como en la propia actividad de agencias de Naciones Unidas en el país y el vínculo con otros organismos internacionales.

“El bloqueo limita la capacidad de Cuba para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, cuando siempre estuvo a la delantera en estos temas”, dijo.

Finalmente, el funcionario enumeró tres puntos claves: la eliminación del bloqueo, la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y el diálogo respetuoso entre ambas naciones.

“Han pasado 32 años, es hora de borrón y cuenta nueva”, concluyó.

10:22 – Brasil reafirma la más firme y categórica oposición al bloqueo

El canciller de Brasil fue el primer orador de la sesión y afirmó que su país se asocia a la intervención de Uganda, en nombre del Grupo de los 77 y China y acoge el informe del secretario general de la ONU sobre la necesidad de levantar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Afirmó que «la cuestión del bloqueo es de gran relevancia para Cuba, para nuestra región, y tiene un gran significado para el sistema de relaciones multilaterales».

Reiteró que las únicas sanciones legales contra las naciones son las que se determinan en el Consejo de Seguridad de la ONU y reafirmó la firme y categórica oposición al bloqueo de EE.UU. contra Cuba, así como a las leyes nacionales discriminatorias.

Rechazó igualmente el sufrimiento incalculable ocasionado al pueblo de Cuba como consecuencia de la política de bloqueo, pues esta afecta especialmente a los más vulnerables y afecta directamente el ejercicio de los derechos humanos de los cubanos.

El canciller de Brasil subrayó que el rechazo al bloqueo a Cuba es prácticamente un consenso internacional por sobradas razones.

Asimismo, se mostró preocupado por la situación de emergencia energética en Cuba, agravada por el bloqueo y el paso del huracán Oscar.

Instó al Gobierno de EE.UU. a reconsiderar su política hacia Cuba, eliminar al país caribeño de la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terorismo y fomentar el diálogo constructivo, basado en el respeto mutuo y la no injerencia.

Sostuvo que el fin del bloqueo será fundamental para el desarrollo de Cuba.

10:08 – Siga en vivo el debate en Naciones Unidas

10:05 – Asamblea General de Naciones Unidas comienza su sesión de debate

La Asamblea General de Naciones Unidas comienza su sesión de debate sobre el proyecto de resolución 78/7, titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

9:59 – ¿Cuál ha sido el costo del bloqueo en las finanzas este último año?

El más reciente informe de Cancillería sobre el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba denuncia que del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024 esta política unilateral de Washington causó daños y perjuicios materiales estimados en 5 056.8 millones de dólares.


9:55 – Alrededor de 21 horas de bloqueo equivalen al costo de la insulina que necesita Cuba

                                                          El sector de la salud también sufre serios daños.

9:52 – Bloqueo y la escasez de medicamentos

La escasez de medicamentos disponibles en el sistema nacional de salud ha conducido a un incremento del mercado informal, cuyos elevados precios hacen que sean difícilmente asequibles para la mayoría de la población.

9:50 – #TumbaElBloqueo, un reclamo que ya resuena en Nueva York

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, quien encabeza la delegación que asiste al 79 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, resaltó hoy en su cuenta en X el apoyo mayoritario que históricamente ha recibido la resolución cubana contra el bloqueo.

Estamos seguros de que #TumbaElBloqueo será un reclamo mayoritario, dijo, al referir que se encontraba en la sede de la AGNU para el debate sobre el tema.

Asimismo, compartió muestras de solidaridad con Cuba en las calles de Nueva York, donde un camión publicitario reclama el fin del bloqueo. Esta iniciativa es parte de la campaña promovida por el Movimiento Artistas vs Bloqueo para visibilizar las consecuencias de esa política de EE.UU. contra el pueblo cubano hace más de seis décadas.

9:45 – El bloqueo y la construcción de viviendas en Cuba

                                                            El bloqueo afecta todos los sectores de la vida en Cuba.

9:44 – Tumba el Bloqueo

Los invitamos a que se una a la transmisión especial de nuestro espacio informativo Desde Cuba | Tumba el Bloqueo. Nos pueden sintonizar a través de nuestras redes sociales.

9:42 – Díaz-Canel: El gobierno Estados Unidos «debería escuchar a su propio pueblo”

9:41 – Los daños del bloqueo en las telecomunicaciones

9:39 – El mundo alza su voz contra el bloqueo

  • Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *