14 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Un sindicato más preparado que movilice bien

Hace falta un movimiento sindical creativo, que sea contraparte, aproveche todas sus facultades para exigir como se debe a la administración, que se reconozca su utilidad y tenga liderazgo.

Solo con un movimiento sindical más preparado movilizaremos mejor para cumplir con la producción de bienes y servicios, aseguró en Matanza el miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) Ulises Guilarte de Nacimiento, al presidir aquí la primera Conferencia provincial 22 Congreso en el país.

«Impulsar el crecimiento de la producción de alimentos sería la mejor contribución del movimiento sindical al desempeño económico del país. No habrá mejor aporte que ese”, afirmó. “Tenemos que llegar a las sesiones finales del 22 Congreso materializando el propósito con resultados concretos”, exhortó.

“La agricultura nos puede dar ciertas luces en el alivio  económico del país, al igual que la rama azucarera”, remarcó. En los dos sectores Matanzas es un bastión, reconoció. Sin embargo, es sustancial  la contratación con los productores. ¿Cuándo se logrará de verdad el programa de autoabastecimiento agroalimentario municipal?, interrogó, según un reporte del periódico Trabajadores.

A la pregunta respondieron voces como la de Carlos Luis Naranjo, delegado del Ministerio de la Agricultura (MINAG), quien resumió lo hecho en un período donde “logró contratarse a tres mil usufructuarios más que el año anterior”, tarea dura, advirtió, por lo complicado que se torna el  trámite cuando el Lácteo e instalaciones del Turismo le deben a los productores.

Señalado en el informe por la inclusión entre las 17 entidades y 38 unidades empresariales de base con más gastos que ingresos, el MINAG ilustró las alternativas que llevaron a la empresa agroindustrial Victoria de Girón a disminuir  en dos millones de pesos al cierre de noviembre, la pérdida económica de 74 millones con la que terminó el año pasado.

Alberto Suárez, director de esta empresa agroindustrial, explicó cómo ante la pérdida de su cultivo fundamental echaron manos a frutas como la guayaba y especialmente a la siembra de más de 40 hectáreas de plátanos extradenso, posible gracias a la efectividad mostrada por la estructura de los colectivos laborales y a los trabajos productivos y cambios de labor impulsados por el sindicato.

“Lo importante es hacer mejor las cosas con lo que tengamos y ahorrar”, significó. “Nos apretaremos el cinto para concluir el año sin pérdidas”, anunció, luego de lamentar que la cosecha de mango no rindió lo esperado debido al clima y estar imposibilitados de satisfacer el plan de exportación, esa fuente de divisas que tanto demanda la economía.

Guilarte de Nacimiento celebró lo hecho por la agroindustrial Victoria de Girón, pero admitió ser esta la excepción y no la regla en un país donde hay más de 300 empresas con pérdidas, algo inadmisible en la empresa estatal socialista, sentenció. “Donde esto suceda, el sindicato no puede estar cruzado de brazos”.

Observó que sin la influencia definitiva de la organización sería imposible avanzar en la soberanía alimentaria, no con consignas, sino con acciones palpables, remarcó, al referirse a la necesidad de convertir este objetivo en prioridad principal del funcionamiento.

Los buenos ejemplos de lo alcanzado aquí con dos renglones como el frijol y el arroz son evidencias de lo que se puede hacer en los territorios para responder cuando no se pueda completar la importación de la canasta básica y se responda con cosechas locales, ponderó Guilarte de Nacimiento.

Si hacemos lo que nos toca, contribuiríamos a la economía, a la prosperidad de los trabajadores y sus familiares, porque aumentarían las ofertas y el salario recobraría capacidad de compra, estimó.  En este aspecto, habló de las deudas con los autoconsumos, “la otra gran tarea que debemos seguir potenciando”, porque es verdad que se ha solicitado bastante tierra por los centros laborales, pero “no se han puesto a producir en todo los lugares”, señaló Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Comité provincial del Partido.

Se citó como óptimo referente al  aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, con finca y organopónicos, en un punto que concluyó con el compromiso de la empresa azucarera Mario Muñoz, encargada de entregarle caña a su homóloga Jesús “Rabí” Sablón, el único de los cuatro centrales matanceros que hará azúcar en la contienda 24-25.

Muestra del potencial productivo de Matanzas, esencial en la estructura de ingresos de la Isla, fueron las intervenciones de delegados de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, del turismo y el petróleo, estos dos últimos sectores impedidos hasta el momento de cumplir sus planes.

Precisamente por la industria de ocio pidió la palabra Amaurys Echavarría, secretario general del buró sindical del hotel Royalton Hicacos, para reiterar que allí hace más de dos años los trabajadores no pueden beneficiarse de las riquezas creadas porque los accionistas no se ponen de acuerdo en la creación del Fondo de Estimulación Económica, el equivalente a las utilidades, según lo normado para hoteles mixtos en la Ley de Inversión Extranjera.

La dilatada solución a este planteamiento tiene una expresión palpable en la fluctuación de la fuerza laboral, afirmó Osmar Ramírez Ramírez, secretario general de la CTC en la provincia de Matanzas. “A pesar de la atención dada desde el movimiento sindical, no hemos logrado la respuesta que este reclamo merece.  Aunque en este caso la ley no se viola, hay que buscar la vía de estimular al colectivo de mayor resultados en los últimos cinco años. Se necesita una solución definitiva”, exhortó.

Hay que acortar el tiempo de las soluciones, apuntó el primer secretario del Partido en Matanzas, un llamado que cae como anillo al dedo en todos los frentes, sobre todo en una provincia que por su compromiso con el pueblo y el país, se impone trabajar más. “Falta laboriosidad”, consideró en su medular intervención.

Guilarte de Nacimiento solicitó a los 200 delegados el máximo protagonismo en sus colectivos laborales en esta etapa del proceso orgánico y, sobre todo, en un contexto de convivencia de la empresa estatal socialista con una gran variedad de actores económicos privados.

Ante este complejo entramado, hace falta un movimiento sindical creativo, que sea contraparte, aproveche todas sus facultades para exigir como se debe a la administración, que se reconozca su utilidad y tenga liderazgo.  Y todo ello se gana con conocimiento y, sobre todas las cosas, con funcionamiento, enfatizó Guilarte de Nacimiento.

La jornada conclusiva de la Conferencia provincial estuvo precedida por el análisis del comportamiento de indicadores internos de la organización en Matanzas, urgida de dar un cambio en el completamiento de los cuadros, y en elevar el porcentaje de afiliación en la población laboral de no estatales, donde hubo decrecimientos, con una disminución marcada en el 2023, fenómeno que, aunque en menor medida, también afectó a la fuente estatal.

Osmar Ramírez Ramírez fue ratificado al frente del Comité provincial de la CTC, organismo que reconoció el desempeño de Rogelio Leyva Castellanos, liberado de sus funciones como miembro del secretariado para ser promovido a otras funciones dentro del propio movimiento sindical.

Fotos: Noryis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *