Concurso José Jacinto Milanés, las múltiples maneras de recordar a un poeta (+fotos, audio y video)

Con un espacio dedicado a los niños inició el Concurso literario Nacional José Jacinto Milanés. En la Oficina del Conservador, el poeta y dramaturgo José Manuel Espino Ortega, anfitrión de la peña El maíz regado, invitó a escritores como Lidia Meriño, Loreley Rebull y Cecilia Soto para mostrarle a algunos estudiantes de la enseñanza primaria la magia de la literatura infantil.
Durante la tarde, la Casa de la Memoria Escénica abrió sus puertas para celebrar un interesante panel bajo el título de Milanés como personaje dramático. En el encuentro el historiador, biógrafo y escritor Urbano Martínez Carmenate, Premio Nacional de Historia, José Manuel Espino y Ulises Rodríguez Febles, escritor, investigador y crítico, abordaron diferentes aspectos de la vida del bardo matancero, fallecido el 14 de noviembre de 1863, hace 161 años, que lo convierten en uno de los poetas y dramaturgos más representados dentro del argumento de las obras teatrales en la escena cubana, solo superado por Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/jose-jacinto-milanes-eterno-personaje-dramatico/
El autor de Milanés, las cuerdas de oro, consideró que se trata de una figura dramática en todos los sentidos “por las angustias de su vida, sus sufrimientos por amor y derivados del contexto social de la época y su estrecho vínculo con el teatro como actor, dramaturgo y de alguna manera crítico”. Se refirió asimismo, a algunas obras en las cuales José Jacinto aparece como personaje.
Desde una perspectiva más personal, el presidente del Comité provincial de la UNEAC, Espino Ortega, confesó que se acercó a Milanés después de leer la biografía escrita de Martínez Carmenate.
Como un homenaje a La tórtola, icónico poema del también autor de El conde Alarcos y De codos en el puente, nació entonces Tórtola mía, obra dedicada a los niños en la que José Manuel trastoca la original y la convierte en un texto lleno de esperanza y amor. Valoró que Milanés seguirá inspirando a quienes escriben teatro y expresó que la volvería a escribir porque volver a ella siempre representa un gozo.
En un tercer momento, Ulises Rodríguez Febles sistematizó varias de las obras que, en el teatro cubano, han tenido como centro a José Jacinto Milanés, entre ellas dos de Abelardo Estorino. Catalogó este como un ejemplo de la trascendencia de Milanés y consideró que La dolorosa historia de José Jacinto Milanés y Vagos rumores abordan al poeta de maneras muy diferentes y a la vez semejantes.
Especificó también el ejemplo de Delirios y visiones, obras del dramaturgo y guionista Tomás González, de 1988, que nunca se ha llevado a escena, la cual juega entre la realidad objetiva y la ficción reinventada, con la aparición de 33 personajes que habitan las subjetividades de Milanés.
Asimismo, Virgilio Piñera, José Manuel Espino y Jesús del Castillo llevaron de disímiles formas al poeta a la escena teatral, mientras que la compañía Danza Espiral y Yadiel Durán lo hicieron desde la danza en Milanés y Lola María SA y Cuatro, respectivamente.
UN CONCURSO COMO PRETEXTO PARA ENALTECER LA POESÍA
“La poesía es la expresión más honda que subyace al fondo de todas las grandes manifestaciones del arte. Desde estos estremecimientos hasta lo que ahora mismo se escribe, estamos descubriendo y redescubriendo a este fragmento de mundo. Un poema es la dramatización de una idea en palabras a través de la emoción. La emoción no es la esencia de la poesía. Es tan solo el medio para que nazca otra naturaleza más allá del lenguaje”.
Así comenzó el poeta y editor Leymen Pérez la mesa Los caminos de la poesía, durante la segunda jornada del Concurso Nacional José Jacinto Milanés, en Matanzas.
Por su parte, para Lilian Meriño “la base de la poesía, asumiéndola como elemento presente en todas las manifestaciones artísticas, está en lo sensorial”. Especificó que escribir versos no es hacer poesía sino que esta requiere de “una hondura emocional que conmueva, búsqueda en la entraña, capacidad de observación que es inherente a todo acto poético y para ello es esencial encontrar una voz propia, la autenticidad”.
En su intervención, el poeta y editor Alfredo Zaldívar se refirió a la promoción de la poesía desde sus dos aristas fundamentales: la comunicación oral y la edición y publicación, así a como las particularidades que la rodean y determinan en tiempos de crisis.
Asimismo, Pablo G, Lleonart ofreció algunas estadísticas acerca de la percepción que existe en el mundo sobre ser poeta, es decir, sobre las aspiraciones de los jóvenes de diferentes regiones del planeta de dedicarse a escribir poesía.
Además, dijo “se romantiza en cuanto a que el mundo está abocado hacia los libros digitales, cuando en realidad se produce solo el 10 por ciento de ellos contra un 90 por ciento que aparecen en formato papel”.
Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/otorga-la-uneac-en-matanzas-beca-de-cracion-juan-francisco-manzano-fotos/
Arístides Vega Chapú, quien fue el invitado al Miércoles de poesía en el Archivo Histórico provincial, otrora casa de José Jacinto Milanés, narró varias anécdotas acerca de momentos en los que, según su apreciación, la poesía lo ha salvado. “A ella debo, expresó, todo lo bueno que ha pasado en mi vida”.
Durante la tarde de ese día se dieron a conocer los ganadores de la beca de creación Juan Francisco Manzano. Los galardones fueron para los poemarios Cementerio de naves espaciales, de Pablo G Lleonart y Tornillo de plata, de Náthaly Hernández, el testimonio teatral Rómpete la pierna, de Norge Céspedes y la novela Las arenas de Esfacterias, de Raúl Piad.
El Concurso Nacional José Jacinto Milanés, uno de los más antiguos y prestigiosos de los que otorga el comité provincial de la UNEAC en Matanzas, se dedicó este 2024, especialmente, a los 161 años de la muerte del poeta y dramaturgo matancero.
UN CONCILIO DE LAS AGUAS PARA AMAR Y RECORDAR
La jornada de cierre del Concurso Nacional José Jacinto Milanés reservó varias emociones. La presentación de Un simple trazo, de Daniel Cruz Bermúdez, texto ganador del concurso debate Milanés, en agosto último y Casa junto a la vía del tren, de Pablo G. Lleonart, merecedor del premio del concurso en 2023, iniciaron la clausura.
Asimismo, se anunció que el poeta jovellanense Eliseo Abreu mereció el máximo galardón este año por su cuaderno Las almas de Fátima. “Son muchas mujeres reunidas en ese libro, mucho dolor de sus vidas cotidianas, cosas que no se ven y para la sociedad son normales y se transforman en cargas para sus vidas. No solo se trata de mujeres porque incluyo referencias a las diatribas y sufrimientos que padecen muchos hombres que desean ser mujeres.
“Obtener el premio Milanés para mí es como graduarme de poesía, me hace creer que en verdad soy poeta porque este es uno de los reconocimientos más antiguos de la UNEAC matancera y uno de los más codiciados a nivel nacional”.
Música, danza, poesía y palabras de recordación se disfrutaron en este Concilio de las aguas que quiso recordar a José Jacinto Milanés en los 161 años de su fallecimiento, a través de la canción compuesta por la guitarrista e intérprete Marta Valdés hace cinco décadas, al tiempo que rememoró a Marta, fallecida recientemente, a través de Milanés.
Participaron en el encuentro los poetas del Concilio (Náthaly Hernández Chávez, Daniel Cruz Bermúdez, Maylan Álvarez y Alfredo Zaldívar) quienes leyeron textos de escritores cubanos dedicados a la cantautora y Premio Nacional de Música, entre ellos Pedro de la Hoz, Georgina Herrera, Nancy Morejón, Luis Lorente y Juan Luis Hernández Milián.
Asimismo, el actor y director de Teatro de las Estaciones, Rubén Darío Salazar y el poeta Arístides Vega compartieron con los presentes en la Sala White algunas anécdotas que los unieron a quien catalogara a Matanzas como la ciudad que le faltaba al mundo. La bailarina y coreógrafa Lilian Padrón también ofreció su arte en el espacio, mientras que Olga Margarita Muñoz y la pianista Hilda Elvira Santiago colmaron de melodías el espacio.
La jornada del Concurso Nacional José Jacinto Milanés, que cada noviembre reúne en la ciudad de Matanzas a prestigiosos intelectuales y escritores de todo el país, se consolida como espacio para enaltecer y conocer desde las diferentes facetas que distinguieron la personalidad del poeta y dramaturgo matancero.
Fotos: Félix González y la autora