26 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Enrique Pérez Mesa, la huella sinfónica

Por 23 años, el destacado músico ha sido la cara visible de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Pérez Mesa deja una huella que habrá que agradecerle siempre.

????????????????????????????????????????????????????????????

Enrique Pérez Mesa regresó, con los años, a Matanzas, y allí estuvo al frente de su Sinfónica, además de realizar otros loables proyectos, hasta que un día fue llamado a la Orquesta Sinfónica Nacional en tiempos en que era dirigida por uno de los horcones de la música cubana en toda su inmensidad, el maestro Leo Brouwer.

Comenzaría entonces una labor como director invitado hasta llegar, por su profesionalidad, a la titularidad de la orquesta. Se iniciaba una etapa de consolidación y superación personal y, podemos decir que ha sido el director, después de Manuel Duchesne Cuzán, que más tiempo ha estado dirigiendo el máximo ente sinfónico cubano. Durante los últimos 23 años, Pérez Mesa ha sido la cara visible de la Orquesta Sinfónica Nacional, orgullo de nuestro país.

Su obra como director comprende numerosos discos, de variedad estilística, con solistas como Frank Fernández, o el ambicioso proyecto de los cinco conciertos para piano, del brasileño Heitor Villa-Lobos, interpretados por Ulises Hernández, Elvira Santiago, Patricio Malcom, Harold López-Nussa y Roberto Urbay junto a la OSN, hasta colaboraciones con músicos como Maykel Blanco, Eduardo Sosa y Silvio Rodríguez.

Respecto a este último siempre debemos recurrir a la gira realizada por varias ciudades españolas, en 2019, en la que confluyeron los extraordinarios arreglos sinfónicos de varios temas de Silvio realizados por Jorgito Aragón, además de la presencia de la solista Niurka González para interpretar el Concierto de Otoño, del guitarrista Joaquín Clerch. Además de este colosal proyecto, debemos ponderar las más de 15 giras internacionales y varias de carácter nacional en todo este periodo, además de diversos y atrevidos acercamientos a otras zonas poco comunes entre la música popular y el sinfonismo, una de las asignaturas menos favorecidas en la paleta de colores de nuestra música en tiempos recientes.

Pérez Mesa, quien hoy recesa como titular  en la Sinfónica Nacional, bien sabe hilvanar no solo esos códigos entre ambas aristas sonoras, sino que puede asumir, desde el más estricto rigor profesional, obras de compositores como Beethoven, Brahms, Tchaikovsky, Fariñas, Caturla o Roldán, por solo citar algunos.

A él le debemos que el Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo –creado por Duchesne en la década del 70– cambiara su nombre por el de Sinfonietta Duchesne Cuzán, y que gracias a su claridad y limpieza técnica como director, a su conocimiento a fondo de cada obra ejecutada, y a su pasado como músico de atril de un colectivo sinfónico, hayan sido herramientas más que útiles para lograr un trabajo meticuloso y certero que goza del respeto del público y de la mayoría de los artistas de estos tiempos. Pérez Mesa deja una huella que habrá que agradecerle siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *