20 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Lorenzo Prieto y sus cuestionadoras coexistencias (+ audio, fotos)

Aristóteles Coexistencias, la muestra personal del artista visual Lorenzo Prieto García que se inauguró este martes en la sala Esteban Chartrand de la sede de la UNEAC en Matanzas, deviene mirada cuestionadora de la realidad cubana actual.

“La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa.” Immanuel Kant

“El objetivo del arte no es representar la apariencia externa de las cosas, sino su significado interior”. Aristóteles
Coexistencias, la muestra personal del artista visual Lorenzo Prieto García que se inauguró este martes en la sala Esteban Chartrand de la sede de la UNEAC en Matanzas, deviene mirada cuestionadora de la realidad cubana actual.

El joven creador nos plantea un discurso visual crítico e incisivo sobre la Cuba de hoy con variedad de técnicas entre las que predomina la instalación y la pintura, desde una interpretación atrevida, necesaria y consecuente, a través de imágenes elocuentes, con una fuerza visual que comienza por lo material, lo palpable para alojarse en la subjetividad, en los hondo de las sensaciones y sentimientos encontrados.

Fruto de la beca de creación Juan Esnard, de la UNEAC, en 14 piezas de mediano pequeño formato Lorenzo recurre, como es habitual en su quehacer, a la utilización de materiales no convencionales (tierra, aguas albañales, elementos creados por el hombre para construir), así como a una paleta monocromática en la que se simultanean solo tonos rojos y negros, con lo que logra muy bien acentuar la esencia de la exposición.

Asimismo, Coexistencias se enriquece cuando pone a dialogar la obra de Prieto García, merecedora de aplausos por su acelerada, creciente y contundente evolución, con la de otros dos jóvenes, dueños también de maneras interesantes y singulares de expresarse mediante el arte. Se recogen así en la muestra expositiva las piezas Ciudades paralelas, de Juan Arel Ruiz y El peso que más pesa, de Adrián Gómez Sancho.

Desde imágenes desgarradoras, inquietantes, que a veces rozan lo grotesco y logran implosionar las fibras de cada milímetro corporal en el espectador y revolver sus pensamientos, el paisaje urbano y su imagen degradada deviene metáfora para retratar un contexto más amplio, el ambiente asfixiante, si se quiere, que reflejan sus obras, las innegables pérdidas de todo tipo que nos circundan, que nos consumen y ahogan.

Al decir de la curadora de la muestra, la crítica de arte Yamila Gordillo en las palabras al catálogo, “Lorenzo no nos presenta una visión pesimista de la realidad, sino una perspectiva de su estado actual, para apelar de esta forma a una conciencia ávida sobre la significación de la salvaguarda y conservación de la memoria histórica”.

Tal vez un ojo menos escudriñador advierta solo el sentido matérico de las piezas, la arquitectura deteriorada, pero quien lea más allá de lo que aparece frente a su mirada será testigo de cómo el artista le da sentido al valor del arte en su más alta significación y lo usa, mediante texturas, líneas, materiales conceptos, para abordar un contexto ríspido, agobiante, tortuoso.

El también crítico, pintor y actor Moisés Rodríguez Cabrera valora que “de su propuesta plástica sobresalen sus diseños audaces expresionistas, neofigurativos, de laboriosa e impecable factura en su concepto de terminación, en composiciones de preferencia esculturadas con predominio de texturas de relieves (o instalativas) en busca de una mayor dramatización de la imagen, de alto impacto visual hondura conceptual sugerida, acentuado por el empleo de atmósferas y tonalidades de colores oscuros quejumbrosos”.

Es recurrente en esta expo, como en la mayoría de la obra del artista, la aparición de la imagen de la isla con forma que recuerda a un caimán.

Aparece aquí con las entrañas expuestas, representadas a partir de materia orgánica (pieza que bajo el título Crecida, mereció el primero premio del Salón Riberas, de la ACAA) o la del poste eléctrico que semeja la cruz de nuestras pesadas cargas cotidianas, la cual le mereció por segunda vez consecutiva el premio del Salón provincial de Artes Visuales José Ramón Fundora de la UNEAC.

Coexistencias, la exposición de Lorenzo Prieto merecedora la de beca Juan Esnard, de la UNEAC en Matanzas, nos es más que la reafirmación de que, como expresara el pintor ruso Wassily Kandinsky, “cada obra de arte es hija de su tiempo y, a menudo, madre de nuestros sentimientos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *