1 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Premio Fundación rinde homenaje a Virgilio López Lemus en Matanzas (+audio y fotos)

Sus facetas como ensayista, poeta, la labor académica y de investigación y sus estudios de la décima, así como la teopoética, fueron abordados por el panel, dentro de las propuestas del Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas, en la Casa de las Letras Digdora Alonso.

La obra del Virgilio López Lemus fue centro de las opiniones de autores matanceros durante la mesa de opinión convocada al efecto para rendir homenaje al autor de La décima constante, Aguas tributarias, Narciso, las aguas y el espejo, Donde ha caído el ángel y Escribo en carne humana.

Sus facetas como ensayista, poeta, la labor académica y de investigación y sus estudios de la décima, así como la teopoética, fueron abordados por el panel, dentro de las propuestas del Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas, en la Casa de las Letras Digdora Alonso.

Participó también en el agasajo el filósofo y teólogo Adolfo Ham Reyes con una mirada a la teopoética presente en la escritura de López Lemus.

Sobre la presencia de la métrica hispánica en la poesía tradicional y popular cubanas verso la conferencia magistral que impartió el también Maestro de Juventudes, crítico de arte y poeta. En su intervención el escritor destacó a la décima, junto a la bandera, el himno y la palma real, como eje esencial de la identidad nacional.

“Tiene un papel protagónico dentro de la poesía cubana. Una de las estrofas primordiales es la décima, y la décima espinela que se convirtió en una estrofa identitaria para el pueblo de Cuba.

“Buena parte de la identidad cubana está expresada mediante la décima. Ya sea política, económica, doméstica, de género. La idiosincrasia cubana ha sido y está siendo expresada por la décima.

“Por lo tanto yo creo que es una estrofa fundamental que se ha convertido en una gran explosión de carácter de espectáculo popular. Una buena parte del pueblo cubano ama profundamente la décima y siente que tiene mucha razón de ser como elemento expresivo esencial de la nación”.

En la narrativa y la dramaturgia se enfocaron las mesas de opinión que durante la tarde del viernes sesionaron en la Casa de las Letras Digdora Alonso, sede de Ediciones Matanzas, durante la segunda jornada del Premio Fundación de la Ciudad.

Un panel compuesto por el escritor, dramaturgo, crítico e investigador Ulises Rodríguez Febles y los escritores Raúl Piad y Raúl Flores, con los aportes de Náthaly Hernández Chávez como moderadora, se refirió, entre otros temas a las características de la novela y el cuento en Cuba, con énfasis en cuanto a su desarrollo durante los últimos años en Matanzas, donde han proliferado los narradores quienes han merecido importantes premios en el contexto de la literatura nacional.

Asimismo, explicaron las incidencias del complejo escenario económico y la crisis existente en el país en procesos fundamentales para el desarrollo de la literatura como la producción de libros, su promoción y lectura.

En un segundo momento se reunieron las voces de los dramaturgos y actores María Laura Germán, Pedro Franco, quienes dirigen sus propios proyectos teatrales, el dramaturgo Nelson Beatón, la periodista Angie Romero y Ulises Rodríguez Febles para opinar acerca de la importancia de la memoria en la labor de los dramaturgos, el contexto de la dramaturgia cubana contemporánea, con los retos que se le presentan día a día sobre todo a los jóvenes creadores de la escena.

  • Fotos: Félix González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *