UNEAC en Matanzas: espacio para el aprendizaje en verano (III) (+ fotos)


Como toda primera experiencia, los talleres de verano de la UNEAC en Matanzas requerirán, en ediciones venideras, de una mirada más profunda para perfeccionar su calidad y alcances.
En ese sentido, el artista de la plástica Ernesto Millán cree que “la difusión en Matanzas sigue siendo nuestro mayor talón de Aquiles. Ojalá que para el año que viene se organice mejor la promoción y divulgación de estos talleres de manera tal que la familia se entere, conozca sobre estas iniciativas.
“De lo contrario creo que se quedarán solamente en palabras. Si no damos a conocer lo que se pretende hacer por el bien de la ciudad, por el bien de la familia durante el verano, no tiene sentido”.

En torno a las sugerencias para perfeccionar su realización y resultados agregó Norge Céspedes Díaz, escritor, editor y periodista que “para próximas ocasiones creo que debe tomarse nota de la importancia de todos los conocimientos, de las experiencias, de ese contacto directo con nuestros principales artistas.
“Resulta fundamental llevar esto a cuanto público se pueda, desde estudiantes, profesores, especialistas de nuestras instituciones culturales. Creo que es un espacio que realmente merece un público amplio que lo pueda aprovechar al máximo porque realmente es una iniciativa exclusiva. En cualquier eh lugar del mundo añorarían tener un encuentro de este tipo.
“Deben seguirse desarrollando en años venideros y a lo largo del tiempo pudieran también hacerse en otros espacios, llevarse a los municipios, extenderse hacia comunidades, hacia centros de trabajo.
“Quizás no todos de un golpe pero sí algunos de ellos, pero sería fructífero organizar una programación. Se pueden aprovechar muchísimo porque cada uno de estos talleres ya está preparado por parte de los artistas y puede seguir siendo de utilidad lo que se desarrolló en este verano”.

José Germán, poeta, miembro del taller literario municipal Ricardo Vázquez se sumó a esta idea cuando afirmó que “como primera experiencia hubo sus altas y sus bajas. No obstante esperamos que el próximo verano retome esta iniciativa que tanto bien hizo los amigos del arte en esta ciudad”.
También María Aleida Aguiar, especialista de programas culturales en la biblioteca provincial Gener y Del Monte, aportó sus sugerencias al respecto al decir que “para ediciones futuras tengo una sugerencia. Yo creo que la convocatoria al público asistente debe tener un mayor alcance.
“Cuando digo un mayor alcance me refiero a que llegue a todos y cada uno de los lugar donde haya una persona no solamente en las instituciones estoy pensando en la propia población que en muchas ocasiones no conocía de esto.
“Creo que las instituciones culturales de nuestra ciudad pueden apoyar mucho en este sentido si con antelación tienen el programa, los temas, las personas que lo van a impartir. Bibliotecarios, promotores culturales, estudiantes, eran personas que debían estar presentes”.
Mientras, la pianista y profesora María de los Ángeles Horta propone “que debe repetirse no solo en el verano sino en otros momentos del año pues estrecha los nexos entre la UNEAC, sus miembros y la población. Es una forma de que conozcan mejor a la vanguardia artística de Matanzas”.

El artista visual Adrián Gómez Sancho también defiende la pertinencia de extender esta experiencia en años venideros porque “ha sido bien acogida por las personas, eso es lo más importante.
“Las personas se han ido felices, satisfechas, con nuevos conocimientos. Debe de existir una sistematicidad en estos talleres, que no se desarrollen solo en el verano sino también dentro de la programación habitual de la organización. Quiero destacar el apoyo de los miembros y, en especial, de todos los artistas que se sumaron a esta a esta noble causa creativa y espiritual”.
La programación de los talleres de verano coincidió con las habituales peñas, tertulias y espacios gestados desde la UNEAC, lo que enriquece de manera evidente la programación cultural de Matanzas.
Tomado de Cubahora