Fidel, el Palmar de Junco y el 6 de febrero

El 7 de enero de 1959, al arribo de la Caravana de la Libertad a la ciudad de Matanzas, con el líder de la joven Revolución, Fidel Castro Ruz, al frente, entre las necesidades más apremiantes por resolver el pueblo le había pedido rescatar el Palmar de Junco, que estaba en malas condiciones.
No era la primera vez que la población local salía en defensa de su simbólico estadio, sede del que es considerado el primer juego oficial de béisbol en Cuba, el 27 de diciembre de 1874, entre los equipos Havana Baseball Club y Matanzas Baseball Club.
Aunque hubo que esperar hasta el 25 de noviembre de ese año 1959 por los trámites de compra de la instalación por el Gobierno municipal a quien aparecía como su propietaria, la señora Matilde Moenk Pérez, unos días después, el 5 de diciembre, comenzaron los trabajos.
Para tal fin, Fidel había designado una brigada del Ejército Rebelde, dirigida por el Comandante Universo Sánchez, que entregó la obra en los primeros días de febrero de 1960.
La reapertura del Palmar tuvo lugar oficialmente con un juego de la Liga Profesional Cubana entre los equipos Almendares y Cienfuegos el sábado 6 de febrero en horas de la tarde, ya que hasta el 13 de diciembre de 1961 no se inauguró la iluminación artificial del parque.
Los cerca de ocho mil fanáticos que pagaron sus entradas pudieron presenciar un espectáculo de calidad que tuvo decisión en el final del onceno episodio, cuando el matancero Leonardo Cárdenas, torpedero de los Elefantes del Cienfuegos, rompió un empate a dos carreras al pegar doble con un corredor en circulación para dejar al campo a los Alacranes del Almendares.
Fue un tremendo duelo entre dos glorias del pitcheo cubano de todos los tiempos, el derecho Pedro Ramos, por los sureños y Miguel Cuéllar, por los azules, quienes trabajaron el juego completo con una efectividad tal, que duró solamente dos horas y doce minutos.
Ese día, por primera vez dos emisoras matanceras, Radio Matanzas y Radio Tiempo, trasmitían un encuentro de la Liga Profesional Cubana desde el estadio local.
Estas fueron las alineaciones: Almedares, como visitador tenía a Ángel Scull, en el CF; Tony Taylor, en 2b; Edmundo Amorós, 1b; Carlos Paula, LF y cuarto bate; Daniel Morejón, quien apareció en 3b; Leopoldo Posada, en el RF; Humberto Fernández, SS; Enrique Izquierdo, como cátcher y el lanzador zurdo Mike Cuéllar. El director era Oscar Rodríguez, sustituido en los
finales por Clemente Carreras.
Cienfuegos, home club, jugó con Don Eaddy, 3b; Tony “Haitiano” González, CF; Román Mejías, LF; Dan Dobbeck, Rf y cuarto; Rogelio Álvarez, 1b; Leonardo Cárdenas, SS; Octavio Rojas, 2b; Arturo Suárez, C y Pedro Ramos, lanzador. En el octavo episodio salió a batear de emergente Henry Dotterer, quien falló y se quedó el resto del
encuentro como receptor. Director, Antonio Castaño.
El Almendares que conectó siete hits, tuvo como mejores bateadores a Scull, de 4-2 y a Morejón, de 5-2 y en el Cienfuegos, con diez incogibles, destacaron Tony González, Román Mejías y el propio tirador Ramos, con dos
inatrapables cada uno. En el choque no se cometieron errores.
Los azules del Almendares fueron los primeros en anotar en los episodios dos y cuatro; Cienfuegos descontó una en el cuarto y empató en el quinto. Así se mantuvo el encuentro hasta el onceno, cuando el torpedero del barrio de Pueblo Nuevo, Leonardo Cárdenas, disparó el doblete decisivo
Sumario: triple, Morejón; dobles, T. González, Dobbeck, Scull; (2) Mejías, Ramos y Cárdenas; Sacrifice hits, Suárez, Mejías y Dobbeck; bases robadas, Amorós y Scull; cogidos robando, González y Amorós. Doble play; Izquierdo a Morejón; Taylor, Fernández a Amorós. Quedados en base: Almendares seis y Cienfuegos ocho.
Pedro Ramos, el ganador, ponchó a nueve y regaló dos bases por bola, mientras el zurdo Cuéllar ponchó a cinco y otorgó dos boletos. Trabajaron impartiendo justicia, el anotador Fico del Castillo y los árbitros Amado Maestri en home y Roger, en bases..
SALON DE LA FAMA DEL BÉISBOL PALMAR DE JUNCO
La fecha del 6 de febrero fue la escogida desde 2016 por la Dirección del Salón de la Fama Palmar de Junco, Monumento Nacional, para efectuar cada año los solemnes actos de exaltación de los jugadores o funcionarios con méritos suficientes para formar parte del recinto de los Inmortales.
La propuesta de esos jugadores o personalidades corre a cargo del llamado Grupo de Expertos y el Comité de Veteranos, que los presentan a la Comisión Electoral formada por 15 miembros, que es la encargada de llevar a cabo la votación para la que cada seleccionado debe obtener como mínimo el 75 por ciento de las boletas emitidas.
Esa votación se realiza siempre el día 27 de diciembre de cada período, como parte de las actividades de recordación de esa fecha, pero de 1874, en la que se enfrentaron matanceros y habaneros en el estadio Palmar de Junco cumpliendo con los requisitos de árbitro, anotador, reglas vigentes, perfectamente uniformado cada equipo,
asistencia de público y divulgado por la prensa local y de la capital.