14 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Arriba la Educación Especial en Cuba al aniversario 63 de su creación

Amor, comprensión, conocimiento y paciencia son requerimientos esenciales para quienes se dedican a esta noble labor.

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), default quality

Este 4 de enero, cuando la Educación Especial en Cuba celebra su aniversario 63, amerita evocar los inicios y la impronta de un programa concebido desde principios de la Revolución para atender a niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas específicas, asociadas o no a una discapacidad.

En los primeros días del año 1962 se creó el Departamento de Enseñanza Diferenciada, luego en 1967 se cambió el nombre por el de Enseñanza Especializada y a partir de 1972 se adoptó una nueva estructura a la que se denominó Educación Especial.

Antes del 1ro. de enero de 1959 Cuba solo contaba con ocho escuelas dedicadas a esta labor que atendían alrededor de 134 niños y en la actualidad existen unos 357 centros encargados de más de 35 mil 600 educandos.

Hoy resulta importante reconocer la voluntad política del país, que al margen de carencias y dificultades prioriza este proyecto, que abarca un sistema de instituciones, modalidades de atención, recursos, servicios especiales, soportes profesionales y vías de extensión en función de los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales, sus familias, los docentes y la comunidad.

 Se trata de una educación que requiere de la dedicación y comprensión de quienes laboran en este tipo de institución, donde no solo son esenciales los docentes de las asignaturas básicas, sino también los psicólogos, psicopedagogos, médicos, profesores de Educación Física, rehabilitadores y personal de apoyo, por solo mencionar algunos de los trabajadores que permiten el funcionamiento y quehacer cotidiano de cada una de las escuelas especiales.

No obstante, a los avances en los últimos años se observa una disminución de las matrículas, debido a la detección temprana de las discapacidades y la rápida intervención, lo cual permite una mayor inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en los contextos estudiantiles regulares.

Pese a las afectaciones que ha tenido la Educación Especial en Cuba por las crecientes limitaciones del país debido al agresivo y sostenido bloqueo económico y financiero, hoy se concibe como una educación inclusiva e integradora, que está abierta a los saberes más modernos, científicos y actualizados, en aras de una atención superior.

Amor, comprensión, conocimiento y paciencia son requerimientos esenciales para quienes se dedican a esta noble labor.

 (Con información del portal Cubasi)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *