3 de septiembre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Tráfico ilegal de la cotorra cubana en redes sociales

La cotorra cubana, un símbolo de la riqueza natural de nuestra isla, se encuentra en grave peligro debido a la caza indiscriminada y el tráfico ilícito que la amenaza.

Esta especie endémica, que debería ser motivo de orgullo y conservación, se ha convertido en un objeto de comercio en las redes sociales, donde personas sin escrúpulos promocionan la venta de pichones como si fueran simples mercancías.

Es alarmante observar cómo estas publicaciones proliferan en plataformas digitales, exhibiendo a los pichones recién salidos del cascarón y otros ya emplumados, en condiciones deplorables, sin importar su bienestar. La normalización de esta práctica, que se presenta con total impunidad en grupos de compraventa y otros de la plataforma digital Facebook, es un claro indicador de la desconexión entre la sociedad y el valor de nuestras especies nativas.

Mientras que los protectores de animales y los defensores del medio ambiente alzan sus voces en señal de alerta, muchos parecen ignorar el impacto devastador que tiene la captura y venta de estas aves en su hábitat natural.

El hombre, como el peor depredador del planeta, ha demostrado ser capaz de arrasar con todo lo que se encuentre a su paso en nombre del beneficio personal. La cotorra cubana es solo una de las muchas especies que sufren las consecuencias de esta mezquindad.

Y es que, la caza ilegal no solo pone en riesgo a esta ave, sino que también afecta el equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas. Cada individuo que es extraído de su entorno representa una pérdida irreparable para la biodiversidad y un paso más hacia la extinción.

Las autoridades competentes tienen la responsabilidad de actuar frente a este flagelo. Sin embargo, es preocupante ver cómo la pasividad persiste ante la evidencia palpable del tráfico de fauna autóctona dentro y fuera de nuestras fronteras. De ahí que, los guardabosques y organismos de Flora y Fauna deben estar en la primera línea de defensa contra estas prácticas ilegales. Su papel es crucial para asegurar que las leyes de protección ambiental se cumplan y que quienes infrinjan estas normativas enfrenten las consecuencias de sus actos.
Asimismo, es fundamental que se establezcan campañas de concientización para educar a la población sobre la importancia de conservar las especies endémicas y el daño que causa el tráfico ilegal de estas.

La protección de la cotorra no debe ser solo una responsabilidad gubernamental, sino un compromiso colectivo que involucre a cada ciudadano cubano. La lucha por la subsistencia comienza con el respeto y la valoración de nuestra biodiversidad.

Por ello, es necesario que los representantes legales y especialmente los guardabosques, tomen acciones contundentes para frenar el tráfico ilícito de la cotorra cubana y otras especies de la fauna silvestre de este verde caimán que se encuentran amenazadas.

No podemos permitir que la avaricia humana continúe ganando terreno en nuestro país. La preservación del ecosistema y la biodiversidad es un deber moral y una necesidad urgente para garantizar un futuro sostenible a las generaciones venideras. La cotorra cubana merece vivir libremente en su hábitat, y es nuestra obligación protegerla antes de que sea demasiado tarde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *