«Soy un convencido de que el futuro es la Revolución y el socialismo. Tener un par de zapatos es necesario, importante, pero no más que los valores espirituales que ayudan a crecer a las personas».
Cultura
Desde este miércoles los artistas escénicos matanceros y los creadores todos están de celebraciones. El Premio Nacional de Teatro 2025 que se le concedió a la primera actriz Miriam Muñoz Benítez, directora de Teatro Icarón, es motivo de regocijo, ademá de saldar una deuda con quien le ha entregado todo al arte de las tablas.
En la categoría de Teatro familiar lo obtuvo la puesta Flores de Carolina y ajonjolí, de Teatro de las Estaciones.
El Premio Nacional de Teatro es el máximo reconocimiento que se otorga en este campo en Cuba y celebra la excelencia, el talento y el compromiso de quienes han dedicado su vida a enaltecer la cultura escénica nacional.
Vitier ha sabido recrear emociones que pulsan nociones fundamentales de la identidad. Su música, de hecho, es parte entrañable de la banda sonora de Cuba.
«La cerámica es un juego. Pintar es el relajamiento, donde te puedes recrear… aunque a veces el cuadro te arremete, te ataca. La caricatura es una lucha constante. Un enfrentamiento para el que se requiere un fuerte poder intelectual».
Por 23 años, el destacado músico ha sido la cara visible de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba. Pérez Mesa deja una huella que habrá que agradecerle siempre.
Instituciones culturales, centros de trabajo, escuelas, organizaciones juveniles en Matanzas rendirán tributo a Martí, al celebrarse el venidero 28 de enero el 172 aniversario de su nacimiento.
La invitación se extiende no solo a miembros de la ACAA, sino también de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, la Asociación Hermanos Saíz, estudiantes de la Escuela de Arte, así como artistas aficionados de la provincia
El 5 de enero de 1897 vio la luz en la villareña ciudad de Yaguajay una de las más eminentes figuras del arte cubano, venerada por su prolífica obra plástica, su constante búsqueda de la identidad y autenticidad y, principalmente, por la profunda conexión con sus raíces culturales y el inquebrantable compromiso con la expresión artística que en vida siempre reflejó.
Con 82 años aun se estremece recordando las piquetas de gallos de Guamacaro que lo despertaban en su bohío con piso de tierra lustrado con ceniza.
Novedoso, moderno y con tecnología de punta en el país será el proyecto en el que trabajan los especialistas de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas, con el Máster Leonel Pérez Orozco al frente, en coordinación con el equipo de Arqueocuba.