29 de octubre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Mesa Redonda especial con el presidente: Actualizan situación en Cuba tras el paso de huracán Melissa (+ video)

En la madrugada de este miércoles, la región central del huracán Melissa tocó tierra aproximadamente a las 3:05 a.m. en la costa sur de la provincia de Santiago de Cuba, en las inmediaciones de la localidad Chivirico, municipio de Guamá, con vientos máximos sostenidos de hasta 195 kilómetros por hora, con rachas superiores.

En la madrugada de este miércoles, la región central del huracán Melissa tocó tierra aproximadamente a las 3:05 a.m. en la costa sur de la provincia de Santiago de Cuba, en las inmediaciones de la localidad Chivirico, municipio de Guamá, con vientos máximos sostenidos de hasta 195 kilómetros por hora, con rachas superiores.

El presidente del Consejo de Defensa Nacional y primer secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realiza la primera reunión de evaluación tras el paso del huracán Melissa por el oriente del país, en Mesa Redonda desde el Palacio de la Revolución y por videoconferencia con las autoridades de los territorios afectados.

El programa incluye pases a las provincias más afectadas y una actualización de la situación meteorológica del país y de las medidas que se pondrán en marcha para iniciar la recuperación.

En video, Mesa Redonda

Presidente del Insmet: “Fue un huracán muy poderoso, con un desarrollo muy rápido”

.      Foto: Captura de pantalla

El presidente del Consejo de Defensa Nacional (CDN) explicó en un primer momento del espacio televisivo que se ha trabajado los días previos al paso del huracán, se compartieron con las provincias sus apreciaciones de la situación y se tomaron un grupo de medidas para enfrentar el huracán durante su paso.

“Esta es la primera reunión del CDN para evaluar las afectaciones ocurridas tras el paso del huracán Melissa”, dijo.

Primeramente, el presidente del Instituto de Meteorología, Celso Pazos Alberdi, explicó que Melissa tuvo una evolución muy rápida y marcó récords en cuanto a estos eventos atmosféricos en nuestra región. “En pocas horas pasó de tormenta tropical a huracán de gran intensidad”. 

Hoy tiene el récord de ser el tercer huracán teniendo en cuenta la menor presión atmosférica. “Fue un huracán muy poderoso, con un desarrollo muy rápido y una trayectoria muy lenta. Penetró alrededor de las 3:05 en territorio nacional y en unas 6 horas atravesó la región oriental, saliendo sobre las 9:00 am por el municipio Banes”.

Entre los fenómenos más perjudiciales, explicó Pazos Alberdi, estuvieron las lluvias: 72 localidades con más de 100 milímetros de precipitaciones, algunas con más de 400 milímetros en menos de 24 horas.

Por otro lado, los vientos huracanados golpearon con fuerza en todo el oriente, con efectos devastadores. También hubo inundaciones costeras y olas de cuatro y seis metros de altura.

En este minuto el huracán se va alejando del país, adentrándose en las Bahamas, no obstante, persisten bandas de alimentación sobre el territorio oriental que pudieran dar precipitaciones sobre las noches de hoy, pero la tendencia general es a que mejoren las condiciones climatológicas. 

“Volveremos a la normalidad desde el punto de vista meteorológico, pero hay que mantener la vigilancia porque tenemos suelos muy saturados en el territorio oriental, por eso todo el sistema meteorológico se mantiene activo y vigilante”, alertó.

Díaz-Canel recordó que el país aún está bajo la influencia del ciclón y no se ha declarado la fase recuperativa, pues aún persisten peligros, como la marejada intensa en la zona norte de la región oriental.

“Nadie debe alejarse del cumplimiento de las medidas indicadas por los consejos de defensa”, dijo el mandatario.

Santiago de Cuba: Caída de árboles y afectaciones en las comunicaciones como principales daños

Foto: Captura de pantalla

En otro momento del programa los presidentes de los consejos de defensa provinciales actualizaron sobre la situación en sus territorios.

Beatriz Jhonson Urrutia, presidenta del Consejo de Defensa Provincial de Santiago de Cuba, describió la trayectoria del ciclón y mencionó que la situación fue muy compleja, aún cuando se tomaron las medidas pertinentes.

“Esta noche fue muy larga. Hay miles de anécdotas. A las 7 de la mañana de hoy aún era muy oscuro en la provincia, llovía a cántaros aún”, relata la dirigente partidista.

Pese a la situación compleja del oriente del país, enfatizó en que en esos momentos sale a relucir la solidaridad entre los cubanos. “En El Cobre quedaron 17 personas atrapadas por la crecida de un río. Un joven médico les dio refugio a otras personas, entre ellos niños y ancianos”.

En su intervención, dijo que la caída de árboles y el servicio de comunicaciones son algunas de las afectaciones principales, además de derrumbes parciales y totales de viviendas en Palma Soriano, San Luis, Guamá y en el municipio Santiago de Cuba. También la caída de postes eléctricos.

En el caso de la agricultura hay afectaciones en el café y en la yuca.

“También tuvimos afectaciones en instalaciones del turismo, como el hotel de la Gran Piedra. Además, aún cuando la infraestructura del aeropuerto Antonio Maceo tuvo afectaciones, está listo para realizar operaciones de cargo, y prevemos realizar operaciones comerciales a partir del viernes de esta semana”.

Estamos evaluando los daños, insistió Jhonson Urrutia. “Hay que reconocer el empeño del pueblo en la recuperación. Hoy hemos desarrollado labores de limpieza y mañana será un huracán de pueblo sumándose a estas tareas. Luego seguiremos con acciones como la recuperación de los cultivos. Tenemos un pueblo disciplinado y responsable”.

Granma concentra esfuerzos en protección de la población tras el huracán Melissa

Foto: Captura de Pantalla

La primera secretaria del PCC en la provincia Granma, Yudelkis Ortiz Barceló, informó mediante videoconferencia en la Mesa Redonda que, tras el paso del intenso huracán Melissa, el trabajo actual se concentra en tres elementos fundamentales, aun cuando no se ha decretado la fase recuperativa, debido a los riesgos que aún se mantienen.

La protección a la población es indispensable y prioritaria, enfocándose no solo en los más de 126 000 granmenses que se encuentran protegidos en instituciones estatales o al resguardo de familias, amigos y vecinos, sino también en el monitoreo permanente de las crecidas de los ríos.

“En la provincia, la protección de la población se ha convertido en un imperativo que impone una dinámica diferente y muy particular desde hoy”, dijo. Como resultado preliminar, se ha evaluado que los municipios mayormente afectados son Bartolomé Masó, Guisa, Yara, Buey Arriba, Campechuela, Niquero y Bayamo. Aunque los 13 municipios fueron impactados por fuertes lluvias y rachas de viento muy fuertes, estos concentran la mayor parte de las afectaciones.

Embalses y ríos bajo vigilancia continua

Un elemento crucial es la situación de los embalses, que actualmente se encuentran al 74% de su capacidad. Cinco de ellos ya están vertiendo agua, con un monitoreo constante desde Santiago de Cuba. La presa Cauto del Paso, con un vertimiento de 900 metros cúbicos por segundo y posibilidad de incremento, requiere una atención especial.

“El sistema de recursos hidráulicos mantiene una movilización total para seguir esta situación”, explicó la dirigente partidista.

Todos los ríos de la provincia, incluidos el Cauto y Arroyo Hondo, han desbordado sus causes, agregó. “Las principales imágenes difundidas en medios y redes sociales pertenecen a Granma, y muchos pobladores afirman no haber visto algo similar ni siquiera durante el ciclón Flora. Esto constituye un peligro potencial, con municipios incomunicados como Río Cauto, así como inundaciones que representan el mayor peligro actual. Las brigadas de rescate y salvamento han trabajado para rescatar a 50 pobladores en municipios como Yara, Cauto Cristo, Jiguaní y el propio Bayamo”. 

En un segundo orden, se trabaja para restablecer paulatinamente todos los servicios y avanzar hacia un estado de normalidad. Esto incluye todos los servicios, la limpieza y el embellecimiento, con una movilización general desde hoy. Bajo la premisa del eslogan “Con todas las manos”, se avanza con el apoyo solidario de otras partes del país para restablecer y dejar la provincia más bonita, bella e higiénica.

Daños preliminares cuantificados: Similitud con el huracán Sandy

Preliminarmente, los daños cuantificados hasta el momento revelan que Melissa tuvo una similitud con el huracán Sandy en Santiago de Cuba, siendo denominado «el leñador» por la gran cantidad de árboles derribados, principalmente en Bayamo, pero también en prácticamente todos los municipios. También se reportan afectaciones en cables eléctricos, postes, techos parciales y totales, y cables de telecomunicaciones.

Un problema que se atiende en estos momentos son los municipios desconectados por cortes en la fibra óptica. En cuanto a los parques fotovoltaicos, las afectaciones fueron mínimas: en el de la Sabana solo se dañó una mesa y un panel, y en el de la Tapia, 17 paneles, contando ya con los recursos para su sustitución y reincorporación al servicio.

Preparados para la fase recuperativa

La provincia se mantiene identificando daños y preparada para la fase recuperativa una vez que se declare. Las oficinas de trámites en los 136 consejos populares ya cuentan con las planillas necesarias para esta etapa. Asimismo, ya se determinó la venta de una libra de arroz por consumidor a la población.

“El trabajo continúa con unidad, solidaridad y hermandad, valores que han predominado durante estos días, para recuperarse con el optimismo y la esperanza que siempre caracterizan a la Revolución, la cual nunca abandona a ninguno de sus hijos”, concluyó.

Holguín priorizó la protección de la vida ante el huracán Melissa

Foto: Captura de Pantalla

El primer secretario del Partido en Holguín, Joel Queipo Ruiz, informó que desde la madrugada del último miércoles la provincia sintió los primeros embates del huracán Melissa. En un hecho calificado como récord e inédito, cayeron sobre el territorio 109 millones de metros cúbicos de agua en apenas ocho horas. Los pluviómetros registraron en diez lugares acumulados superiores a los 200 mm de lluvia.

Con la prioridad dirigida a la protección de las familias, tal como se planificó desde la activación de los Consejos de Defensa a todos los niveles, se trabajó en la evacuación. No obstante, la gran cantidad de agua caída en tan poco tiempo permitió proteger y evacuar a muchas más personas de las inicialmente previstas en los planes, fundamentalmente en zonas donde nunca antes había ocurrido una inundación. En la actualidad, 13 embalses de la provincia se encuentran vertiendo y lo hacen también dos derivadoras.

De manera general, en la provincia se protegieron 275 572 personas. De esta cifra, 28 000 se acogieron en albergues, mientras que 174 182 encontraron resguardo en viviendas solidarias, lo que evidencia el apoyo entre las familias. Además de la población protegida, se garantizó la seguridad de 1900 turistas, quienes en menos de 24 horas regresaron a sus países de manera organizada desde la provincia.

Afectaciones en infraestructura, salud y agricultura

Aunque el impacto total aún se contabiliza, las afectaciones han sido considerables. Todavía continúan las labores de evacuación en los municipios de Cacocum, Rafael Freire y Sagua de Tánamo.

Se reportan afectaciones severas en techos de almacenes, como en Cacocum, donde se dañaron 8 toneladas de cemento. También hay daños parciales en cubiertas de empresas, en tanques y grupos electrógenos, con 76 techos parciales y dos totales. En el municipio de Cueto, 30 viviendas están completamente bajo agua, si bien todas sus familias fueron protegidas a tiempo.

Los servicios de salud también sufrieron afectaciones en cuatro hospitales: Gibara, Mayarí y Moa, así como en varios centros como hogares maternos y de ancianos. Asimismo, resultaron afectadas empresas de Recursos Hidráulicos y Holplast. En el sector alimentario, se registraron daños importantes en cultivos de plátano, maíz, yuca y hortalizas. Un total de 36 instituciones educativas y la Universidad de Holguín también se vieron impactadas, lo que a su vez afectó los servicios de telefonía móvil y fija para más de 20 919 clientes.

Once municipios, en una provincia larga y estrecha de cerca de un millón de habitantes, fueron afectados por el ojo del huracán, por lo que la recuperación debe ser extensiva. La prioridad actual, tras decretarse la fase correspondiente, es la recuperación más pronto posible. Para ello, se han creado 106 brigadas mixtas con las OBE, Comunales y Forestales, enfocadas en restablecer los servicios básicos y la alimentación.

Queipo Ruiz destacó la alta percepción de riesgo con la que se preparó la provincia y la información oportuna brindada a la población. Subrayó que un concepto clave guía esta etapa: organización, disciplina y unidad. La movilización se extenderá a los 14 Consejos de Defensa municipales y los 157 de zona, convirtiendo a toda la población en protagonista de su propia recuperación.

El primer secretario concluyó con un reconocimiento a toda la población holguinera, que respondió a la convocatoria, incluso aquellos que inicialmente fueron más resistentes pero comprendieron la importancia de la movilización, bajo el concepto de que “la Defensa Civil somos todos”.

Afirmó que la voluntad hidráulica, que nació en esta provincia conducida por el Comandante en Jefe, y su principio de que “la Revolución puede más que la naturaleza”, han estado presentes en todas las movilizaciones, por lo que confía en que también se saldrá victorioso en esta recuperación, como ha ocurrido en todos los años de Revolución en el país.

Guantánamo protegió al 34% de su población durante el huracán Melissa

Foto: Captura de pantalla

El primer secretario del Comité Provincial del PCC en Guantánamo informó que en el territorio se logró proteger a 152 180 personas ante el huracán Melissa, lo que representa el 34% de la población provincial. Esta cifra creció en un 9% por encima de lo previsto en los planes, teniendo en cuenta la magnitud del fenómeno, e implicó la protección de 40 911 familias. Los municipios más afectados por el evento fueron Caimanera, Manuel Tames y El Salvador.

Se destacan las precipitaciones, que han continuado en el territorio, con vientos que se mantuvieron en 76 km/h y rachas que llegaron hasta 110 km/h. El mayor logro de todo el esfuerzo desplegado es que no hay ningún fallecido, herido, vida perdida o desaparecido, resultado del trabajo en comunidad, la cohesión y la dirección del Consejo de Defensa Nacional.

Principales afectaciones en agricultura, vivienda y telecomunicaciones

Las principales afectaciones a la economía están fundamentalmente en la agricultura, con serios daños en el café y las viandas, y muchos árboles caídos en diferentes lugares. La vivienda sufrió afectaciones, mayormente de techos parciales y totales, y algunos derrumbes. El sistema eléctrico, específicamente el parque fotovoltaico, no fue afectado, aunque existen cortes de líneas en el suelo en algunos territorios.

El sistema de telecomunicaciones tiene una seria afectación, con la fibra óptica interrumpida en el puente Cabañas, donde el río Guantánamo pasó por encima, un hecho que no ocurría desde hacía muchos años. También está interrumpido el enlace con Baracoa en el kilómetro 64 de la vía Mulata.

En este momento están activadas 10 radiobases de telefonía móvil en la provincia para garantizar la conectividad. Existen poblaciones incomunicadas, como en el caso de El Salvador, y los vigilantes, fundamentalmente de montaña, también han sido afectados.

En el sistema de salud hay afectaciones mínimas que no limitan el servicio, siendo la principal el daño en el hospital provincial con falsos techos y ventanales. Hasta el momento se contabilizan 14 instituciones escolares afectadas en el territorio. Un dato significativo es el crecimiento del volumen de agua en los embalses, que pasó de 155 millones de metros cúbicos a 292 millones de metros cúbicos en menos de 12 horas, lo que representa un crecimiento del 85.4%.

Fase de recuperación iniciada con disciplina y participación popular

La provincia ya se encuentra inmersa en la fase de recuperación, con análisis de los lugares más importantes y el personal manteniéndose evacuado debido a las intensas lluvias que continúan. Están preparados para reiniciar mañana, en cuanto se dé la fase, la limpieza y higienización de los municipios, especialmente la ciudad de Guantánamo, así como los servicios vitales de alimentación, agua potable y atención a la vivienda.

Se reconoció expresamente la disciplina del pueblo guantanamero, evidenciada en calles vacías después de las 6 de la tarde, con la gente resguardada.

Asimismo, se constata una amplia participación popular en la recuperación, con los habitantes podando plantas, barriendo y organizando brigadas para trabajar desde mañana. Al gobierno se le ratificó que el pueblo guantanamero será tremendo y victorioso también en esta batalla.

Evalúa Las Tunas afectaciones y perspectivas tras huracán

Foto: Captura de pantalla

El primer secretario del Comité Provincial del Partido, Osbel Lorenzo Rodríguez, informó que, si bien el territorio no sufrió afectaciones de la magnitud de otras provincias orientales, sí se reportaron daños en varios sectores.

Las afectaciones principales han consistido en viviendas con daños parciales, caída de árboles y perjuicios en las vías. Tras una visita a Puerto Padre se constató que la carretera ya no presenta obstrucciones, gracias a los trabajos de recuperación realizados.

También se registraron daños en cables eléctricos y telefónicos. No obstante, el impacto más significativo se concentra en la agricultura, con afectaciones serias en un polo productivo de 920 hectáreas, principalmente de plátano, y en unas 900 hectáreas de maíz, que serán evaluadas con mayor precisión en las próximas horas.

Entre los efectos positivos de las lluvias, se destacó el llenado de las presas, lo que mitiga la intensa sequía que atravesaba la provincia. Se mantiene vigilancia sobre la presa Juan Sáez, la mayor de la provincia, la cual se acerca a su nivel de alivio.

El directivo reconoció la disciplina de la población, sin incidentes reportados, y la operatividad de los centros de evacuación. Agradeció, además, la solidaridad y los mensajes de apoyo recibidos desde todo el país.

Ratificó la voluntad de encarar la recuperación con el principio de que las zonas dañadas deben quedar en mejores condiciones que las previas al evento meteorológico, concepto que guiará el trabajo en la provincia.

Morales Ojeda destaca unidad y estrategia comunicativa en enfrentamiento al huracán

Foto: Captura de Pantalla

Desde el Consejo de Defensa Nacional se informó que los órganos de trabajo político-ideológico y del Partido han cumplido cabalmente lo concebido en los planes de enfrentamiento a desastres desde que se decretó la fase informativa, enriqueciendo su labor con los aportes de los presidentes de los consejos de defensa provinciales.

Al respecto, el secretario de Organización del CCPCC, Roberto Morales Ojeda, destacó el trabajo cohesionado y la solidaridad del pueblo, evidenciado en que más del 95% de las personas que requirieron protección fueron acogidas en casas de familias y viviendas de otros compañeros. Esta acción constituye una muestra tangible del principio de priorizar la vida humana y los valores de colaboración y unidad que rigen en la sociedad.

Morales Ojeda reconoció la participación activa de todos los cuadros integrantes de los consejos de defensa a lo largo del país, con una mención especial a los Grupos de Trabajo Político-Ideológico a nivel de provincia, municipio y zona. La movilización se extendió incluso a quienes no forman parte de estas estructuras, reforzando el trabajo comunitario y la movilización consciente de la población a partir de la percepción de riesgo creada.

El papel de la comunicación fue vital, utilizándose todas las vías concebidas: desde el trabajo persona a persona, casa a casa y barrio a barrio, hasta el uso de la televisión, la radio y las plataformas digitales.

El dirigente partidista resaltó la labor de comunicadores comunitarios y corresponsales, como el ejemplo de Guamá, capaces de trasladar información veraz y oportuna en tiempo real.

Esta labor fue complementada por periodistas, directores de medios y cibercombatientes, que se convirtieron en influenciadores clave, trasladando información a través de diversos canales como YouTube. Medios nacionales convertidos en multimedia, como Cubadebate, fueron referentes.

Próximos pasos y llamado a la acción

Para la fase de recuperación en las provincias afectadas, el secretario de Organización del CCPCC enfatizó en la necesidad de mantener una información sistemática a la población, especialmente ante las afectaciones eléctricas previstas que pueden limitar los repetidores.

Se insta a implementar puntos comunitarios con sistemas de audio, televisión y radio que permitan mantener el flujo informativo.

Se convoca a la movilización de todo el pueblo, con un papel protagónico de los jóvenes, para participar en el proceso de recuperación. Paralelamente, se subraya la importancia del control popular para garantizar que los recursos destinados a la recuperación lleguen a su destino previsto y se ejecuten con la calidad requerida, sin sustituir la responsabilidad institucional pero actuando como un vigilante colectivo.

La confianza expresada por la población en las redes sociales hacia el Partido y sus instituciones se valora como un reflejo de la efectividad del trabajo desplegado durante esta etapa crítica.

Presidente del INRH destaca efectividad de las medidas de gestión

Foto: Captura de pantalla

El Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hídricos (INRH), Antonio Rodríguez, actualizó la situación de los embalses en el país, destacando el impacto positivo de las recientes lluvias y la efectividad de las medidas de gestión.

Rodríguez enfatizó que, en primer lugar, el reconocimiento debe ser para los diseñadores y constructores de las obras hidráulicas.

Gracias a estas infraestructuras, se han logrado almacenar 657 millones de metros cúbicos de agua que, de otro modo, hubieran causado inundaciones significativas y se habrían perdido en el mar. Puntualizó que, por ejemplo, una presa que por sí sola retuvo 77 millones de metros cúbicos.

Un segundo elemento distintivo fue la precisión de los pronósticos del Instituto de Meteorología, los cuales fueron esenciales para la toma de decisiones. Las predicciones de entre 400 y 500 milímetros de lluvia coincidieron con lo sucedido. Asimismo, fue crucial la coordinación con los Consejos de Defensa para la operación segura de los embalses, como el caso del Faustino Pérez, el cual fue desembalsado sin provocar problemas y ya recuperó su capacidad.

Respecto al balance hídrico, el Presidente del INRH señaló que se pronosticaba un incremento de 733 millones de metros cúbicos en los embalses y, hasta la fecha, se han captado 657 millones, por lo que se confía en alcanzar la cifra prevista.

Este evento ha permitido superar la intensa sequía que hasta el 25 de septiembre afectaba a 956 000 personas. La situación más crítica, en Santiago de Cuba, ha quedado resuelta, con todas sus presas de abasto vertiendo y con agua asegurada, lo que incluso permitirá redistribuir recursos energéticos.

Las lluvias han sido excepcionales, superando los promedios históricos. En Santiago de Cuba cayeron 145 milímetros en un lapso corto, representando el 81% de la media mensual, pero en el acumulado del mes la provincia alcanzó el 172% de su promedio.

Holguín, por su parte, llegó al 237% de su media mensual. La presa Gilbert, que presentaba la situación más compleja, se llenó completamente, asegurando el abasto para la ciudad y para el sur de Guantánamo.

Finalmente, Rodríguez informó que se mantiene el monitoreo de todos los escurrimientos y que ya están listas las brigadas para reubicar los más de 144 equipos que fueron evacuados.

Como acción inmediata, se sostuvo una reunión con el Ministerio de Salud Pública para garantizar la calidad del agua que se suministre a la población y evitar eventos epidemiológicos. Concluyó recalcando que, gracias al manejo del agua, ahora el país cuenta con las condiciones para cumplir con la siembra planificada de más de 200 000 hectáreas de arroz y asegurar el abasto de agua en un grupo de ciudades.

Actualización sobre el Sistema Eléctrico Nacional tras el huracán

Foto: Captura de pantalla

El Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, realizó una valoración preliminar sobre los daños en el sistema eléctrico y el plan de recuperación para las provincias orientales.

De la O Levy destacó la inmediata movilización de todas las brigadas eléctricas desde Pinar del Río hasta Camagüey, las cuales ya se encuentran desplegadas por carretera.

Reconoció especialmente el compromiso de los trabajadores de las provincias orientales, quienes, a pesar de ser también afectados por el huracán, se han integrado masivamente a las labores de recuperación.

En cuanto a la generación, se informó que los 2 415 grupos electrógenos de emergencia ya cuentan con combustible. La disponibilidad de estos grupos en centros vitales se incrementó al 84%. La estrategia de apagar programadamente los bloques de generación para proteger el sistema ante la fuerza de los vientos funcionó efectivamente.

Respecto a las termoeléctricas, la Unidad 3 de Céspedes, que estaba fuera de servicio, se ha incorporado al sistema, lo que aliviará la tensa situación que vivió el occidente del país.

La planta de Felton se encuentra técnicamente en buen estado, aunque presenta problemas de acceso por inundación.

Las evaluaciones preliminares en las subestaciones de 220 y 110 kV no revelan grandes afectaciones. La mayor incidencia se concentra en las líneas de distribución de media y baja tensión, debido a la caída de postes y árboles.

El plan de recuperación inmediato se centra en tres tareas principales: la revisión y “celaje” de las líneas afectadas, el trabajo en los aislamientos por los altos niveles de humedad y la restitución progresiva del servicio.

De los 52 parques solares fotovoltaicos en la zona oriental, una revisión preliminar indica daños menores, con afectaciones localizadas como en el caso de cuatro paneles en Las Tunas. El Ministro destacó que la estrategia de protección de estas instalaciones fue efectiva, minimizando las afectaciones pese a la magnitud del evento, y se cuenta con los repuestos para una pronta restitución.

El ministro reconoció que la recuperación total llevará varios días debido a la cantidad de líneas afectadas. Enfatizó que la medida de apagar el oriente para proteger las termoeléctricas del occidente fue una acción técnica necesaria para evitar daños mayores en los generadores, asegurando una recuperación más sólida a futuro. La prioridad actual es trabajar de manera organizada para restablecer el servicio en el menor tiempo posible.

La situación meteorológica afectó los soportes de telecomunicaciones

Foto: Captura de Pantalla

Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, explicó en el Consejo de Defensa Nacional que la situación meteorológica afectó los soportes de telecomunicaciones. “Hemos tenido afectación con las fibras y afectación por la corriente”, dijo.

El 31.4% de las líneas fijas y el 75.21% de las líneas móviles afectadas, en su mayoría son por los problemas de electricidad. 

“Pronosticamos más afectaciones en las torres de la telefonía móvil, pero la mayoría de la afectación está relacionada con la corriente; hay algunas torres afectadas pero en cuanto estén las condiciones las podremos arreglar”.

En este sentido, refirió que en el porciento de afectaciones no se incluye el diagnóstico de los postes, cables y bajantes caídos, porque hay que esperar a la fase recuperativa.

La mayoría de las afectaciones están relacionadas con las fibras, porque fueron muchos los vientos y lluvias. Tenemos fibras que pasan por los puentes que han sido afectados”.

La situación más grave es que se aisló la provincia de Guantánamo: “tenemos dos vías de acceso a Guantánamo; por primera vez la vía Santiago-Guantánamo fue afectada por la inundación de la presa de La Yaya, no obstante, los compañeros de Etecsa ya están trabajando para recuperarla. Hoy tenemos la telefonía fija de la provincia por un radio enlace y queremos garantizar la voz en 19 radiobases”.

En Granma reportan afectaciones con la fibra que va de Manzanillo a Yara, Campechuela, Media Luna y Pilón. También se afectó Buey Arriba. “Estamos trabajando y pensamos que exista conectividad entre hoy y mañana”.

En Segundo Frente, Tercer Frente y Guamá también tuvieron afectaciones. En Santiago de Cuba tenemos postes, cables y bajantes afectados. “Pero tenemos las brigadas listas. Hoy están las brigadas de la comunicación, que trabajarán de conjunto con las eléctricas y las de construcción”.

En la radiodifusión no hay tantas afectaciones. “Estamos inmersos en la implementación del 4to donativo de la televisión digital, y tuvimos mucho cuidado de que no se afectará ningún recurso”.

La titular dijo que los trabajadores de Correos de Cuba distribuyeron el 80% de los paquetes y pagaron el 80% de la seguridad social.  

En Joven Club no tuvieron pérdidas.

“Estamos priorizando la carga de celulares y lámparas de la población en nuestros nodos de emergencia. Tenemos comunicación con los radioaficionados, con las personas que están albergadas, etc”.

Ministro de Economía informa sobre descentralización de recursos y asignación de donativos

Foto: Captura de Pantalla

Joaquín Alonso, representante del Órgano de Trabajo Económico Social y Ministro de Economía y Planificación, informó durante el Consejo de Defensa Nacional que se movilizó con antelación un conjunto de medios para garantizar su disponibilidad en las zonas cercanas a la región oriental.

Diversas determinaciones han permitido activar grupos electrógenos, los cuales cuentan con el suministro de combustible previamente entregado.

Entre las acciones adoptadas, se decidió trasladar partidas de la reserva estatal y contribuciones a distintas provincias, se anticipó la entrega del carburante correspondiente a noviembre para agilizar los trabajos, y se procedió a transferir la gestión de varios insumos esenciales para el funcionamiento de las radiobases.

Agregó que se analizan qué otros requerimientos es posible suplir en función de las existencias.

El equipo económico evalúa el destino de las donaciones de víveres, productos de higiene y otros materiales, para que su reparto se realice de acuerdo con el grado de afectación de cada territorio. Dos mipymes contribuirán de forma voluntaria con alimentos para estas localidades, demostrando la implicación de todos los actores económicos en las labores de restablecimiento.

El ministro de Economía y Planificación informó que los mayores daños ocasionados por el reciente evento meteorológico se concentran fundamentalmente en áreas agrícolas, canteras e infraestructura industrial.

Durante su intervención en los consejos de defensa provincial, señaló que persisten situaciones complejas en regiones con extensas inundaciones y zonas agrícolas severamente afectadas, lo que requiere el trabajo inmediato de las comisiones y estructuras provinciales.

Subrayó la vitalidad de los grupos de productores y la necesidad de garantizar la cobertura y productividad de la industria alimentaria en los próximos días, como base esencial para transitar hacia las fases de recuperación y fortalecer este sector estratégico.

Destacó que se trabaja en el cumplimiento de las indicaciones del Presidente de la República, relacionadas con el enfrentamiento a los daños en infraestructuras, con la participación de empresas constructoras.

Resaltó que, gracias a la organización y experiencia acumulada en fases anteriores, se ha logrado mantener la cobertura de agua y alimento en las unidades. No obstante, enfatizó la urgencia de avanzar con rapidez en soluciones alternativas para proteger a seres vivos, animales y plantaciones que permanecen a la intemperie, decisiones que ya se están tomando a nivel provincial.

(Noticia en construcción) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *