El análisis, referido a las distorsiones en los pagos al sector privado y otros importantes asuntos, también generó opiniones y acuerdos sobre el cumplimiento de la legislación aprobada, la gestión de cobros y pagos, el cumplimiento de los compromisos fiscales, y el control de precios.
Sabines Lorenzo, durante su intervención, destacó que el papel de las direcciones de desarrollo en los municipios debe ser más consecuente en la toma de decisiones y en el acompañamiento a los diferentes actores económicos y sus responsabilidades.
«Hay que propiciar encadenamientos productivos inteligentes con el sector privado. Existen muchas reservas en los municipios que pueden ser aprovechadas para crear nuevos servicios y ofertas de bienes a nuestra población con la participación de las formas de gestión no estatal que permitan satisfacer necesidades», señaló el dirigente.
En otro momento de la sesión del Consejo también se analizó el comportamiento de los servicios turísticos en Matanzas. Nastia Valdés López, delegada del Ministerio de Turismo en la provincia, informó sobre los aseguramientos necesarios para garantizar la próxima temporada alta turística, un sector clave para la economía matancera.
En ese sentido, las proyecciones apuntan a un discreto incremento en la llegada de turistas internacionales, lo que requiere una preparación adecuada de los recursos humanos, la infraestructura y los servicios extrahoteleros.
La sesión del Consejo también centró su análisis en varios temas cruciales para el desarrollo local, destacando de manera especial la estrategia para asegurar el éxito de la zafra azucarera, un sector que enfrenta desafíos complejos que requieren atención y planificación.
Durante la reunión, se discutieron las proyecciones para garantizar una molienda exitosa que garantice el azúcar necesaria para la canasta familiar y el consumo social en Matanzas, considerando para ello factores climáticos, industriales y logísticos que podrían impactar la producción.
Otro punto relevante en la agenda fue la situación de los Servicios Comunales y Necrológicos. Los miembros del Consejo abordaron las insatisfacciones manifestadas por la población en relación con estos servicios, los cuales son esenciales para el bienestar comunitario. Se plantearon estrategias para mejorar la calidad y eficiencia, así como para atender las preocupaciones ciudadanas.
Asimismo, se analizó el pilar de la Gestión de Gobierno vinculado a la Comunicación, debate que enfatizó la necesidad de fortalecer los canales de comunicación entre los Gobiernos locales y la población, generando un diálogo abierto que permita abordar inquietudes y sugerencias.
Finalmente, el Consejo brindó información sobre los resultados del Proceso de Rendición de Cuenta del delegado a sus electores, un programa que concluyó el 15 de noviembre último.