23 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

El lenguaje universal de la poesía en Puentes Poéticos (+audio y fotos)

En la tarde de este miércoles se escuchó la poesía desnuda y a viva voz. Se quitó sin tapujos sus vestimentas tejidas de español, inglés o árabe para arroparse con un manto más universal, el de su propio idioma, el poético.

En la tarde de este miércoles se escuchó la poesía desnuda y a viva voz. Se quitó sin tapujos sus vestimentas tejidas de español, inglés o árabe para arroparse con un manto más universal, el de su propio idioma, el poético.

Se hizo acompañar por el ardiente Sol que bañaba toda la plaza de la Vigía y seres como procedentes de otro mundo que, llegados de varias naciones, portadores de diferentes lenguas, se comunican de manera sincronizada y efectiva porque, al final, en su expresión comparten códigos y señas.

En los portales de la Oficina del Conservador de la Ciudad se juntaron los poetas para hablar de poesía. Ni la amenaza de una lluvia que apenas llegó a los adoquines del sitio fundacional de la urbe, ni las cálidas temperaturas, ni la posibilidad de que los recibiera a la vuelta una casa en penumbras, impidió el encuentro, al que asistieron también Alpidio Alonso, Ministro de Cultura y Osbel Marrero Acosta, director provincial de Cultura en Matanzas.

Bastó escuchar las palabras del poeta cubano radicado en Estados Unidos Víctor Rodríguez Núñez para conocer de qué está hecha esta gente que pagó su pasaje para ser parte por estos días de la celebración del Festival Internacional de Poesía de la ciudad de Matanzas.

La convicción que despiden sus palabras da fe de la exquisitez de un pensamiento en el que “la poesía deja de ser un género literario para alcanzar otra dimensión.

“La poesía es un puente. Hay muchos tipos de poetas, pero se dividen en dos grandes grupos: a los que les interesa su poesía y otros a los que les interesa la poesía. Hoy nos acompañan poetas del segundo grupo, de los que se preocupan porque la poesía avance, porque se difunda y porque llegue a donde debe. A mí la poesía me ha ayudado a vivir y esa es su función esencial.

“Desde que somos humanos, desde que tuvimos conciencia la poesía ha existido. La poesía es resistencia, ha ofrecido herramientas a las personas para enfrentarse a la adversidad. Ese papel esencialmente revolucionario es lo que la mantiene y la mantendrá viva”.

Momentos centrales fueron las presentaciones de dos libros que, desde realidades diferentes, abordan las crudas circunstancias que circundan a sus autores.

La presentación de Ruta 2, del argentino nacionalizado chileno Daniel Calabrese, a decir de Rodríguez Núñez, entre las mejores voces poéticas contemporáneas del mundo hispano en la actualidad, por el poeta y ensayista Derbys Domínguez.

“Daniel Calabrese escribe sin escribir, o dicho de manera más literaria, parece que escribe como si no escribiera. Sus poemas director, claros, desnudos o desadjetivados sorprenden e incluso pueden asustar gracias a la compleja sencillez que alcanza el autor, a su destreza para decir no diciendo o mejor, sin decir.

“Así nos entrega poemas que en más de una ocasión podrían ser atroces, despiadados. Abordan el horror implícito de la cotidianidad a riesgo de entrar en el mundo de la antipoesía y el poeta sin miedo avanza. Ruta 2 es la representación literaria de un vehículo llamado poesía”.

La poeta y editora Maylan Álvarez estuvo a cargo de la presentación de Una palabra en contra, del escritor palestino Najwan Darwish. “Hace poco más de un año Zaldívar nos amenazó con que semejante poesía, escrita por un palestino sería parte de la familia editorial matancera.

“Hoy Una palabra en contra nos pertenece ya porque el dolor repartido toca a menos, pero la poesía es la excepción de toda regla y la poesía compartida se vuelve más. Esta es una poesía de la pérdida, de los destierros todos, donde la tragedia es un leimotiv que se repite.

“Najwan Darwish no quiere que la muerte se convierta en una hecho cotidiano asimilable, no quiere que la gente olvide y esgrime a poesía, dispara los versos y atiza el fuego de cada palabra. Aquí ya le estamos leyendo para ser voceros de su historia que es la historia patria de una tierra sin tierra que se niega a dejar de ser país.”

Puentes Poéticos, Festival Internacional de Poesía de la ciudad de Matanzas proseguirá durante la mañana de hoy con recitales poéticos en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos, la universidad, el preuniversitario José Luis Dubroq, la Facultad de Ciencias Médicas, la Vocacional, el hospital Faustino Pérez, la biblioteca Gener y Del Monte, el Cuartel de Bomberos y la Terminal provincial.

En la tarde se anuncia un taller de traducción a cargo de la intelectual norteamericana Katerine Hedeen, en la Casa de la Memoria Escénica; lecturas de los poetas invitados publicados por Ediciones Vigía y La hora de Aldabón reserva en la noche un encuentro entre los miembros de la Asociación Hermanos Saíz y el poeta palestino Najwan Darwish.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *