2 de julio de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Inician talleres de verano en la UNEAC

Los talleres continuarán de lunes a viernes durante todo julio y agosto para deleite de los escritores y artistas, así como de todo aquel matancero que quiera cultivar sus conocimientos culturales.

De excelencia fue la disertación demostrativa de la cantante y profesora Conchita Torres, titulada Las tonadas en Cuba, que inauguró los talleres de verano de la UNEAC en la Casa Social de dicha institución.

Con diáfano y elevado rigor artístico, la famosa intérprete de música campesina profundizó en los conceptos que caracterizan a la tonada en el país, cuyas esencias se apoyan en estilos distintivos: la tonada matancera, la espirituana, la pinareña y la camagüeyana, pues en el resto del territorio solo repiten estas modalidades.

A grosso modo entendí que en relación con la matancera resulta la más utilizada en el occidente y su principal relevancia lo constituye su estructura con punto libre y estribillos, de ahí su versatilidad.

Cantó Conchita más de una treintena, con su memoria prodigiosa, acompañada a la guitarra por Tony Arencibia. Entre estas vocalizó una muy popular que termina diciendo:

Décima  en punto libre… Más estribillo… «Con colorín, colorín contero,/ este es el punto cubano,/ matanceros, oiganme cantar.»

Las espirituanas, dijo, utilizan punto libre y abierto, con una cadencia al final que se nombra esquinera y un tono reconocible en cada parranda. Por su parte, la pinareña usa solo el punto libre, mientras la camagüeyana se distingue por ser el punto libre y el ritmo más lento y cadencioso.

Resaltó Conchita que lo más importante es que se interprete lo que se canta, con sentimiento y emoción. En su mayoría son décimas de grandes poetas cubanos.

Eso deviene diferencia fundamental de la tonada ante el resto de las manifestaciones de la música campesina.  Asistieron los vicepresidentes de la UNEAC Leymen Pérez y Alfonsito Llorens junto a admiradores de esta disciplina.

Los talleres continuarán de lunes a viernes durante todo julio y agosto para deleite de los escritores y artistas, así como de todo aquel matancero que quiera cultivar sus conocimientos culturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *