11 de agosto de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Proyecto Witness, una oportunidad de crecimiento para fotógrafos cubanos

Witness deviene colectivo fotográfico que une a fotógrafos de distintas partes del mundo, con el propósito principal de capturar realidades sociales, conectar culturas y, sobre todo, relatar historias visuales que reflejen su tiempo.

En explorar puertas adentro las riquezas culturales de Cuba, específicamente en La Habana, al tiempo que documentan desde la visualidad fragmentos de historias, emociones, procesos y recuerdos, radica parte de la esencia del trabajo del proyecto Witness.

“Documentaremos las celebraciones culturales más profundas de Cuba, explorando su espiritualidad, su gente y su alma sincrética, con el fin de transformar miradas y realidades a través de la fotografía”, anuncia el perfil da Facebook de Witness.

Creado en el año 2020 por cuatro experimentados fotógrafos cubanos y mexicanos con una latente vocación de formación técnica y profesional, el Witness Photoworkshop 2025 reunirá, del 5 al 12 de septiembre próximos, a fotógrafos cubanos y extranjeros en un viaje al centro de la imagen, el contexto y la colaboración, durante un taller que pondera la fotografía, no sólo como una artesanía, sino como una forma de presenciar, según publica la página de Facebook de Witness.

Cada año, Witness, bajo el liderazgo de Rikky Azarcoya, Alain Pantaleón, Erika Balestra y Raúl Cañibano, otorga diez becas a fotógrafos cubanos en desarrollo, ofreciéndoles la oportunidad de perfeccionar sus habilidades y relatar sus propias historias visuales.

“Hacemos un taller todos los años en La Habana al que asisten algunos extranjeros y siempre le damos la beca a diez cubanos. En Witness somos una familia de fotógrafos que trabajamos mucho porque los muchachos elaboren buenos trabajos, trabajen en equipo, incluso con los otros fotógrafos extranjeros. Ya han participado muchos alumnos”.

Según el propio Cañibano Witness es el primer taller que se hace en Cuba donde por una semana se realiza un intenso trabajo de campo que culmina con un proyecto.

“Resulta muy emocionante, no solo porque siempre se abordan temas diversos y se presentan profesores invitados diferentes, sino también porque se crean lazos fuertes que generan nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas oportunidades”.

Este apoyo no solo fortalece el talento local, sino que también enriquece la representación genuina de la vida en Cuba. “Matanzas creo que es una ciudad fabulosa y es bueno ver cómo impulsan el talento local.

“Se ve que hay buen movimiento de la cultura acá y que apoyan a las nuevas generaciones y eso me parece fantástico», comentó Érica Balestra durante la celebración de Fotocanímar en Matanzas.

Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/fotocanimar-en-dialogo-con-el-mundo-desde-matanzas-fotos-programa-audio-y-spot/

“Sabíamos que había buena calidad de fotógrafos acá, pero no sabíamos cuánta cantidad. Es emocionante verlos aquí y constatar el gran movimiento que existe. Creo que hay un buen futuro en la fotografía aquí en Matanzas”, consideró Alain Pantaleón durante los días del evento.

Consulte además: https://giron.cu/2024/11/25/fotocanimar-desde-todas-las-latitudes/

Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/se-insertan-matanceros-como-becarios-del-witness-photoworkshop-2025/

Cinco matanceros resaltan entre los diez artistas cubanos seleccionados como becarios de esta experiencia. “Presenté una de las series fotográficas del proyecto Bostezo de la espera, a través del fotorreportaje de un limpiabotas que vive aquí en Matanzas y que luchó en la Sierra Maestra», afirma Denny Santana Torres.

“Comencé a hacer fotografía porque a mi abuelo le detectaron un linfoma celular, que es un tipo de cáncer, y yo quise documentar el proceso de cómo mi abuelo, siendo una persona tan activa durante su vida, tuvo que disminuir el ritmo de las actividades que normalmente hacía, su reacción y la de las personas que convivimos con él. A partir de ahí nace mi proyecto más personal, más íntimo, que es HTLV», comparte Gabriela Rodríguez.

“Es un trabajo que describe y analiza la práctica de las peleas de gallos y expone las falta de conocimientos que existe alrededor de ellas. Evidencia su presencia en la provincia de Matanzas como una práctica cultural que tiene gran popularidad y muchísimo alcance”, comenta Lien Villavicencio Cabrera.

 “Mi proyecto habla sobre la historia de vida de un señor que acostumbra a pescar en las orillas del río San Juan, en el paseo cultural de Narváez. Me acerqué a él con el objetivo de fotografiarlo mientras pescaba. A medida que la relación se hizo más cercana pude descubrir cómo terminó en la pesca”, nos actualiza Sully Rodríguez.

“El mío es un proyecto que vengo desarrollando hace algún tiempo. Al inicio no lo pensé como algo para publicar o dar a conocer, sino para salvaguardar la memoria de la infancia de mi hijo. En esas imágenes me encontré también a mí cuando tenía su edad y eso es lo que quería visibilizar con este proyecto, la inocencia que habita dentro de cada uno de nosotros”, apunta Karla González Horta.

El taller no solo se caracteriza por su enfoque colaborativo, sino también por su compromiso con el talento emergente, con la participación este año como invitados especiales de Alice Gabriner, ex editora de fotos de TIME y la Casa Blanca, y el reconocido curador y educador Luis Beltrán Miranda, director de la Escuela Activa de Fotografía en Querétaro.

“Estoy emocionado en invitarles a este taller único de foto documental impartido en Cuba el próximo septiembre. Está enfocado al story telling, cómo contar historia.

“Se dará en La Habana y algunas comunidades alrededor durante aproximadamente ocho días. Yo impartiré una sección sobre  la técnica del blanco y negro en cámaras digitales”.

Según valoraciones de los organizadores del taller la presencia de estos profesionales eleva la experiencia, más allá de la técnica, en el reino del significado, la memoria y el impacto.

Witness deviene colectivo fotográfico que une a fotógrafos de distintas partes del mundo, con el propósito principal de capturar realidades sociales, conectar culturas y, sobre todo, relatar historias visuales que reflejen su tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *