16 de junio de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

El impacto económico de las exportaciones en Matanzas, un análisis necesario

Las exportaciones son un pilar fundamental para la economía cubana. Generan ingresos vitales, estimulan la producción nacional, crean empleos y fortalecen la moneda local.

Las exportaciones son un pilar fundamental para la economía cubana. Generan ingresos vitales, estimulan la producción nacional, crean empleos y fortalecen la moneda local.

Un aumento en la demanda de exportaciones puede elevar el valor del peso cubano, reduciendo así el costo de las importaciones. Además, fomentan el desarrollo industrial, la competitividad y la innovación en las empresas, permitiéndoles mantenerse activas en el mercado internacional.

Si bien un superávit comercial es favorable cuando se gestiona adecuadamente, el objetivo ideal no debe limitarse a este. Un equilibrio sostenible entre exportaciones e importaciones es clave para un crecimiento económico estable.

La realidad de Matanzas: Un déficit comercial preocupante

En la provincia de Matanzas, lejos de alcanzar un superávit, enfrentamos un déficit comercial donde las importaciones superan a las exportaciones. En el primer trimestre del año, solo se cumplió el 85 por ciento (%) del plan de despachos de bienes y servicios, lo que significó un ingreso de dos millones de dólares menor que lo proyectado y cuatro millones menos en comparación con el mismo período del año anterior.

Los principales incumplimientos estuvieron en las empresas Agroforestal, con la venta de carbón; la Victoria de Girón con el ají, carbón y servicios de exportación, así como Cuba-ron con su producto líder.

La Pesca con la producción contratada, la
Apicultura con el incumplimiento en la producción de la miel de abeja, Ecosensá con el carbón y Marina Gaviota con los servicios turísticos, entre otros organismos.

Reflexión final

Para una provincia como Matanzas, el desbalance entre exportaciones e importaciones dificulta el progreso económico. En este caso, la mayoría de los incumplimientos no parecen atribuibles al bloqueo, sino a fallas en la gestión administrativa y el esfuerzo humano.

Urge un mayor seguimiento y compromiso para revertir esta tendencia y asegurar un desarrollo sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *