“Aprecio la honestidad y aborrezco la mentira, que es la causa de todos los males”, apuntó el escritor Eliseo Abreu Hernández, uno de los literatos más laureados de esta provincia, en entrevista para este medio.
Resultados de la búsqueda de: historia
Mario Antonio Pérez Martínez, uno de los especialistas del Plan Maestro, adelantó la existencia de un proyecto, ahora en proceso de conciliación, que visibilizará la memoria de la urbe mediante una sala tecnológica e interactiva.
En Cárdenas una de las motivaciones lo constituye siempre el Museo Casa Natal de José Antonio Echeverría, que arribó a su aniversario 51.
El evento científico provincial de historiadores Atenas 2024 se desarrolló este viernes como parte de las actividades conmemorativas del aniversario 331 de la fundación de la ciudad de Matanzas.
Transcurrieron seis años para que un jurado le hiciera justicia a Los cuervos de tus ojos, la primera novela que lleva la firma del escritor villaclareño, devenido orgullosamente matancero, Daneris Fernández.
PEDRO BETANCOURT.-Al distinguido historiador, investigador y docente Julián Rogelio Álvarez López se dedicó la más reciente edición del espacio cultural «HomenajeARTE» que acogió el museo «Gustavo González Pérez» de este municipio.
Con 62 años, la cruel e inhumana medida ha provocado perjuicios cuantificables por más de un billón 499 mil 710 millones de dólares (según el precio del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional).
A 15 años de su partida física Cubadebate y el Sitio Fidel Soldado de las Ideas, lo recuerdan por medio de fragmentos de sus testimonios recogidos en su libro ¡Atención! ¡Recuento! en la sección Presidio.
Con motivo del Día del Voleibol Cubano, el Museo del Deporte Héctor Mederos Argüelles, del municipio de Pedro Betancourt, abrió sus puertas a una nueva muestra que celebra la historia y legado de este deporte en la Isla.
El Palacio de Junco es un fiel exponente de la urbanización matancera del siglo XIX, y el desarrollo de sus colecciones tiende a crecer en diversas líneas, resaltó Urbano Martínez Carmenate, destacado historiador, a 65 años de los orígenes de este museo.
A nivel internacional, el proyecto ha desempeñado un papel fundamental para «romper» el silencio en torno a la historia de la esclavitud y situar en la memoria universal esta tragedia.
Privilegiados los cubanos, por haber tenido a un Fidel que fue un líder en todas las dimensiones posibles, que nos habla desde la inmensidad de su legado, y que dejó abonado el suelo, para que otros líderes, también escriban su historia en esta tierra.