1 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Milton: Recuento de las 120 horas de récords

Milton, que fue el decimotercer ciclón de la temporada, se convirtió en una de los “Siete Magníficos” pues solo otros seis organismos se han reportado con presiones de 900 hPa o menos.

Milton “nació” como ciclón tropical a las 11 de la mañana del 5 de octubre y en menos de dos horas era nombrado como tormenta tropical, un hecho para nada extraordinario ya que el valor numérico que separa ambas categorías es de solo 10 kilómetros por hora.

A pesar de que se pronosticaba que podría convertirse en un huracán de gran intensidad nada presagiaba que iba a ser tan fuerte y sobre todo tan rápido. Una formación atípica, ubicándonos en el mes de octubre y en pleno golfo de México, con un pronóstico de ir algo a contracorriente, ya que la mayoría de los sistemas en este momento del año, provienen del Caribe y en raras ocasiones del océano Atlántico.

Unas 24 horas estuvo ganando lentamente en intensidad para convertirse en el noveno huracán de la temporada, que en el periodo desde el 25 de septiembre iba siendo la más productiva de la era satelital (de 1966 a la fecha), tanto en organismos nombrados, como en huracanes.

Simultáneamente en área convivieron los huracanes Kirk, Lestie y Milton, algo que cualquier de los meses anteriores es más que normal. Y aunque de ese trío Milton es el protagonista de hoy, el que más cifras records superó y el más destructivo, no es el único que dejó marcas en los registros históricos.

El día 6 a las dos de la tarde comenzaba una carrera que en poco más de 24 horas le haría duplicar (y un poco más) la velocidad de sus vientos. Solo dos huracanes se han intensificado más rápido que lo que lo hizo Milton: Félix en 2007 y Wilma en 2005. Este último poseedor de la presión más baja reportada en un huracán con 882 hectopascal, un valor que por momentos se vio también amenazado.

Si no fuera suficiente ese incremento de 150 kilómetros por hora en 24 horas, basta con analizar los reportes entre las siete y las 11 de la mañana del día 7 de octubre, cuando pasaron sus vientos máximos de 195 km/h a 260 km/h a la vez que la presión caía en picada a cada paso de los aviones de reconocimiento por su centro.

Otro símil con el huracán Wilma era su pequeño ojo, conocido como ojo de alfiler por su diámetro tan pequeño que se redujo hasta poco más de siete km. El núcleo central de Milton, formado por su ojo y la zona de vientos huracanados ocupaba un área similar al interior del ojo del huracán Helene, algo que podemos contar como herramienta comparativa del tamaño desigual de sistemas similares.

Esta intensificación fue tan vertiginosa que incluso trajo a colación un término teórico del que pocas veces se habla, la Intensidad Máxima Potencial de un ciclón tropical y en la que muchos buscaron la respuesta de hasta dónde podía intensificarse. La misma describe en teoría la intensidad máxima que puede alcanzar un ciclón tropical solo por el contenido de calor del océano por donde se desplaza, algo que podemos tocar más a fondo en otra ocasión.

Milton poco a poco se fue acercando a las cifras que había impuesto Michael en 2018, casualmente el nombre que al ser retirado de la lista había venido a ocupar Milton y que fue utilizado solo en esta ocasión, porque hablando en buen cubano: “póngale el cuño” que los nombres de Beryl, Helene y Milton van a tener sustitutos en marzo de 2025.

Las variaciones en la presión mínima central guardan una relación  con el “estado de salud” del ciclón, sin embargo, no tiene una relación matemática exacta con la intensidad, ya que sistemas con igual intensidades poseen presiones diferentes, o iguales valores de presión pueden pertenecer a sistemas con distintas intensidades.

Milton, que fue el decimotercer ciclón de la temporada, se convirtió en una de los “Siete Magníficos” pues solo otros seis organismos se han reportado con presiones de 900 hPa o menos. Hay que aclarar que el valor de 897 hPa, que ubicaría a Milton como el quinto más intenso según el valor de la presión es una medición que fue hecha en tiempo real y está sujeta a mediciones y calibraciones.

Como suele ocurrir con sistemas tan intensos, los ciclones de reemplazo de la pared del ojo produjeron oscilaciones en su intensidad, pero más allá de negarse a abandonar la categoría cuatro, retomó la máxima categoría luego de doce horas de descanso.  Afortunadamente cuando inicio su acelerado movimiento hacia el nordeste apuntando a la costa oeste de la península de la Florida, que por tercera vez era afectada directamente por un huracán, las condiciones que dieron lugar a su increíble intensificación cesaron. Milton, sin dejar de ser un huracán intenso penetraba en la Florida en la noche del día 9, a solo cuatro días de haberse formado.

Finalmente, a solo 123 horas después y a poco menos de 2000 kilómetros del punto en que se formó, Milton dejaba de ser un ciclón tropical, para convertirse en un organismo con características invernales.

Otros records de los “acompañantes”

Los actores secundarios de este trío ciclónico no llamaron tanto la atención porque no tuvieron la intensidad de Milton, pero sobre todo porque solo hicieron sus trayectorias sobre el mar, lo que les asegura regresar en 2030, acompañando a nuevos nombres sustitutos en la lista. Eso sí, también dejaron su huella, al menos en los registros históricos.

Kirk se estableció como el huracán que ha alcanzado la mayor intensidad tan alejado en el Atlántico en un mes de octubre. Leslie le siguió los pasó y se convirtió en el huracán que más hacia el este se ha forma en los meses de octubre y noviembre, desbancando a Kirk.

En cuanto a  records y cifras “colectivas”: hubo cuatro huracanes en nueve días y medio, cinco si contamos el periodo entre el 25 de septiembre y el 6 de octubre, algo que jamás había ocurrido.

Elier Pila/ Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *