Premio White por la obra de la vida, 25 años de reconocimiento a la música (+programa, spot e imágenes)

Del 4 al 6 de diciembre entrante tendrá lugar en Matanzas una jornada dedicada al Premio White por la Obra de la Vida.
El cantante y compositor Alfonso Llorens Betancourt, vicepresidente de la UNEAC, dio a conocer las particularidades del evento en su 25 edición.
“Está dedicado al centenario de la Sonora Lira Matancera, a la pianística matancera y al quinteto Atenas Brass Ensemble en su décimo aniversario».
«En el programa de este año incluimos algunos talleres dedicados a la música matancera y un encuentro entre los músicos que han recibido el galardón.
«El propósito es dialogar sobre el evento, qué ha representado el premio para quienes lo han ganado, perspectivas. Habrá un segmento dedicado a los estudiantes de música en nuestras escuelas de arte”.
A las sesiones teóricas se suman presentaciones de los artistas y agrupaciones a los que se dedica el evento, entre ellos el propio Alfonso Llorens en sus 55 años de vida artística y 35 de carrera profesional, quien ofreció detalles del programa.
“La sede de la UNEAC en Matanzas abrirá sus puertas durante las tardes para las presentaciones de los artistas a los que se dedica el evento este 2024.
«El concierto de Atenas Brass Ensemble será el primer día cuando termine el taller y en la tarde me presentaré yo para celebrar mi aniversario.
“El segundo día estará la Lira Matancera en bailable en la Plaza de la Vigía, a las 5:00 de la tarde, y a seguidas, los Muñequitos de Matanzas estarán en su barrio con una peña dedicada a la rumba”.
El 6 de diciembre se entregará el Premio White por la obra de la vida durante una gala en la Sala de Conciertos José White en la que intervendrán invitados muy especiales.
“Allí recibirán nuestro reconocimiento los nominados. También dedicaremos una parte a la música de Martha Valdés, a cargo de Ivette Cepeda; tendremos un segmento dedicado a la pianística matancera, con la presencia de Alejandro Falcón y otros con Atenas Brass y yo.
“Ofreceremos un pequeño homenaje a la música campesina en la persona de Conchita Torres, quien recibirá el premio La Bella Cubana. Ya lo han obtenido, por ejemplo, Celina González, Omara Portuondo, Beatriz Márquez, Sara González, nuestra Anneris Cánovas, Hilda Elvira Santiago, Liuba María Hevia, Ivette Cepeda, Argelia Fragoso, Miriam Ramos y Tomasita Quiala.
“Es importante para nosotros que otra matancera integre esa lista de honorables mujeres de la música cubana y, además, que hace una defensa extraordinaria de su género”.
Los nominados este año para obtener el Premio White son el trovador Tony Ávila, el pianista y compositor Alejandro Falcón, la pianista y profesora María de los Ángeles Horta y el director de orquesta y profesor Bienvenido Quintana.
El Premio White se instituyó para reconocer la obra de instituciones culturales y de la educación artística, personalidades de la cultura, asociaciones y fundaciones, centros y empresas de la música y agencias comercializadoras del talento artístico en la promoción de esta manifestación artística.
Con anterioridad lo han merecido, entre otras, personalidades de la cultura matancera como Mario Argenter, Ildefonso Acosta, Celina González, Francisco Zamora (Minini), Diosdado Ramos, Miguel Ángel Rodríguez Zulueta, Carmelo Marrero, Bruno Villalonga, Guido López Gavilán, Enrique Pérez Mesa y José Antonio Méndez Valencia.
Este deviene el más importante de los premios de la música en Matanzas, el cual realza cada año, basado en la experiencia de los distinguidos creadores de la más universal de las manifestaciones culturales, el buen arte que nace en la Atenas de Cuba.