Proyectos locales comunitarios en el centro del III Congreso Mesoamericano y del Caribe en Matanzas

El Tercer Congreso Mesoamericano y del Caribe se desarrollará en comunidades y sitios patrimoniales de Matanzas desde el día 28 del presente mes hasta el 4 de julio venidero, en respuesta al auge de los proyectos locales vinculados a la cultura y las tradiciones.
María Eugenia Romero, vocera de Cuba ante ese movimiento, detalló pormenores de la significación que posee este evento, al cual acuden casi un centenar de delegados latinoamericanos además de cubanos, finalistas del Concurso de Iniciativas Locales efectuado en mayo último.

“Desde el 2017 en Ecuador, Cuba participa en estos congresos de culturas vivas. Fuimos en el 2019 a Argentina y el pasado año a Perú. Tendremos en este Congreso la asistencia de representantes de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Honduras y República Dominicana.
“Por nuestra parte, contaremos con la presencia de 30 delegados, pertenecientes a las regiones occidental, central y oriental. Este trabajo lo realiza la UNEAC de conjunto con el Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC).
“Las actividades al aire libre en la Plaza de la Vigía y el Parque de la Libertad constituirán puntos principales de encuentro entre los visitantes, la población y las agrupaciones teatrales, más los grupos de aficionados en diversas manifestaciones. El Teatro Sauto (MN) acogerá espectáculos plurinacionales.”

Matanzas mostrará la vocación de los líderes naturales en su afán de contribuir con las comunidades vulnerables. Serán objetivo de intercambio los proyectos radicados en los Consejos Populares de Matanzas Oeste, Versalles, Pueblo Nuevo, Peñas Altas y Limonar, así como se escogen de manera expositiva los museos Castillo de San Severino, Farmacéutico y Palacio de Junco, entre otros.
En los círculos de palabras, que forman parte de este cónclave, se abordarán temas como el medio ambiente, el rescate de costumbres, tradiciones e historias, la racialidad, el universo rural, las migraciones internas, que transforman el mapa identitario de varios espacios.
Confluye durante intensos días de trabajo el análisis de resultados, donde aparecen los obstáculos más representativos aún persistentes en las disímiles sociedades; se debatirá la creación artística, el dilema de la tercera edad y también la influencia en niños, adolescentes y jóvenes.
Según los organizadores, entre quienes se encuentra el director provincial de Cultura, Osbel Marrero y Ulises Rodríguez Febles, presidente de la comisión Cultura y Comunicación y director del proyecto rural Corazón Guamacaro Km 9 y de la Casa de la Memoria Escénica, “lo más valioso es que se aprende a dialogar, a entender, a ser múltiple en las concepciones, pero también se aspira a vislumbrar la riqueza de tejidos culturales de Latinoamérica y las entrañas de nuestros orígenes.”
#Matanzas será del 28 de junio al 4 de julio, espejo de la demostración solidaria de decenas de portadores de las culturas vivas de la región mesoamericana y caribeña.