Cultura matancera ante los desafíos del 2024
ARTES VISUALES: LA APUESTA POR PERSEVERAR
Exposiciones de artistas de la plástica como José Villa Soberón, Juan Carlos Balseiro, Adrián Socorro y Jorge Yunior Gutiérrez Salomón marcaron la programación de la galería provincial Pedro Esquerré, esta última dentro de las actividades de Ríos Intermitentes III.
El evento, parte de la Bienal de La Habana, se desarrolló en tres momentos en Matanzas, con la asistencia de creadores de Chile, Argentina, Canadá, Guatemala y Cuba. Es importante destacar también la participación de los matanceros en la capital, entre ellos Osmany Betancourt y José Manuel Díaz Herrera (Noly).
Asimismo, a pesar de la incertidumbre que sembró el paso de un huracán y las constantes afectaciones eléctricas, los organizadores del Festival y Coloquio Internacional de Fotografía de Matanzas impusieron la voluntad de mantener Fotocanímar. La presencia de artistas de España, República Popular del Congo, Chile, México, Brasil, Países Bajos, Suiza y Cuba, un trabajo curatorial de excelencia, la ubicación de las obras en contacto directo con los espectadores, tanto en espacios públicos como en instituciones del centro histórico, la participación de 82 creadores cubanos y extranjeros en la muestra principal, Dibujando círculos, así como el efectivo diálogo entre artistas noveles y consagrados que propició el encuentro, determinaron su incuestionable éxito.
Sobresalieron este año el premio a la trayectoria que mereció el diseñador Alexander Rodríguez en el Evento Iberoamericano Textil y de Cestería en Ecuador y su segundo puesto en la Bienal de la Biodiversidad de Cali, Colombia, en la que el también diseñador Juan Carlos Jiménez Huerta obtuvo el primer galardón.
De estos artistas sobresalió igualmente el performance Vida y su participación en FIART, en la que Mariela Alemán también estuvo presente con un desfile que sirvió como inauguración a la Feria de Artesanía más importante en el país.
Asimismo, resalta el Premio provincial de Artes Plásticas que se le entregará durante el primer trimestre de 2025 a Zenén Calero Medina. El diseñador escénico y artista visual inauguró la exposición Con el pincel de otros, en Villa Manuela, para celebrar sus 45 años de vida artística.
Destacó, como es habitual, la amplia programación de exposiciones y salones de instituciones como la Asociación Hermanos Saiz, con un trabajo exquisito de promoción a la obra de sus miembros; la UNEAC, con el José Ramón Fundora; la ACAA con el de Artesanía Artística, el de Artistas Aficionados, El Artesano, el de Invierno y Máscaras; el Fondo Cubano de Bienes Culturales, con el de paisajes Leopoldo Romañach, cuyo premio fue a manos de Enrique Casas Castellanos, así como el de graduados de la Escuela Profesional de Arte.
Vale resaltar el apoyo del Fondo y la ACAA a la mayoría de los eventos culturales celebrados en Matanzas y la Jornada de la Cultura con ferias de artesanía.
Otras instituciones como la sede de la ACAA en Cárdenas, el bar galería ARTYS, en la capital provincial, con expos como Gravitaciones, Tiempos nuevos, Inmigrante y DescArte, y la galería José Miguel González, de Colón, que cumplió sus 35 años, se sumaron con atractivas propuestas a la programación cultural de la provincia.
Entre las celebraciones relacionadas con las artes visuales en el 2024 estuvieron los 55 años de vida de Jesús Alberto Mederos, los 70 de Sergio Roque y Ramón Pacheco Salazar y los 40 de Carlos Miguel Oliva, mientras que Manuel Hernández mereció el premio de honor de la primera Bienal del Humor.
ARTES ESCÉNICAS, DE PREMIOS Y CELEBRACIONES
Muchas fueron las motivaciones que impulsaron el trabajo de las artes escénicas en Matanzas durante el 2024. Sobresalen, entre ellas, los 30 años de la Casa de la Memoria Escénica, institución imprescindible para la investigación y conservación de los archivos, no solo de la escena matancera, sino de diversas manifestaciones con alcance a todo el país. El evento científico El Anaquel se dedicó especialmente a este aniversario.
Teatro de Las Estaciones también celebró sus tres décadas de vida. Lo hizo con una exposición de carteles, el estreno de un videoclip, un espectáculo y un documental, un Premio Villanueva de la Crítica, la presentación de un libro, funciones en su sala y en las comunidades, gira por Europa y puestas en escenarios de República Dominicana y Cuba.
Vale destacar igualmente el quinto aniversario de la reapertura del cine teatro Cárdenas y los 40 años de que El Mirón Cubano fuera bautizado con ese nombre; René Fernández Santana celebró sus 80 años y 55 de vida artística, mientras que Luis Sandalio Trasanco cumplió 85 años.
Fueron reconocidos también René Dámaso Almendariz y Zenén de Jesús Calero Medina por sus 55 y 45 años de vida artística, respectivamente. Cumplieron aniversario cerrado también Fara Madrigal, con su personaje Maravilla y el proyecto Tentempié, y «Mamita» de León.
El Premio Brene por la obra de la vida de la Asociación de Artistas Escénicos de la UNEAC se le entregó al dramaturgo, actor y director Gilberto Subiaurt, quien acumula ya 40 años de vida artística.
Entre otros resultados notables, María Laura Germán recibió el Premio Internacional de Dramaturgia Titiritera a mujeres René Pots durante el 15 Festitaller Internacional de Títeres, evento que incluyó talleres, conciertos, conferencias con invitados de España, República Dominicana, Canadá, México, Nicaragua, Perú y Estados Unidos.
Se desarrollaron asimismo el Festival de Narración oral Te conté, el Concurso Nacional de Coreografía e Interpretación Danzandos, dedicado a los Premios Nacionales de Danza José Antonio Chávez y Alfredo O´Farril con talleres, clases magistrales, conversatorios y espectáculos danzarios y la Jornada de Teatro Abelardo Estorino en Unión de Reyes.
PATRIMONIO: EL COMPROMISO CON LA TRADICIÓN Y LA HISTORIA
En cuanto al patrimonio, en Matanzas este 2024 se celebró la Conferencia Museología y Sociedad con cien participantes de trece provincias y una representación de investigadores procedentes de México. También tuvieron sede en la Atenas de Cuba el Taller de Antropología Social y Cultural y la culminación de la Jornada Decenio de los Afrodescendientes.
Una vez más el Evento Atenas contribuyó a poner a la luz hechos relacionados con la historiografía local durante la Jornada de la Cultura. Meritorio destacar el Premio Nacional de Espeleología que mereció el doctor Ercilio Vento Canosa, Historiador de la Ciudad de Matanzas.
Entre los aniversarios más importantes se encuentran los 60 años del Museo Farmacéutico, los 65 del Palacio de Junco, los 30 del proyecto de la Ruta del Esclavo y los diez de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas.
ENCUENTRO DE LAS ARTES TODAS
Destacaron también en el plano cultural de Matanzas la programación habitual de la UNEAC con espacios como el Miércoles de poesía, el Café mezcla´o, la peña Te conté, El concierto y la Tertulia de la Matanceridad.
A estos se sumaron el Concilio de las aguas, la celebración por los 20 años de la Brigadas de Instructores de Arte José Martí, el trabajo de las brigadas de ARTEX, FCBC y Cultura, con artistas como Alfonso Llorens, el mariachi Los Coyotes y la orquesta Failde, entre otros proyectos y agrupaciones en las comunidades y la selección de la urbe yumurina como sede del acto nacional por el Día del Trabajador de la Cultura.