16 de junio de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Inició jornada Lorquiana en Matanzas

Y es que precisamente la cita inició el día de su natalicio 127 y el en aniversario 95 de su viaje a Cuba, donde provocó una atmósfera espacial, esplendorosa, que se extendió desde la intelectualidad hasta el pueblo, capaz de recitar sus versos o llorar con sus tragedias teatrales

«Federico García Lorca, es el autor más leído y representado en Cuba», resaltó el Premio Nacional de Historia, Urbano Martinez Carmenate, al inaugurar la Jornada Lorquiana en Matanzas.

Y es que precisamente la cita inició el día de su natalicio 127 y el en aniversario 95 de su viaje a Cuba, donde provocó una atmósfera espacial, esplendorosa, que se extendió desde la intelectualidad hasta el pueblo, capaz de recitar sus versos o llorar con sus tragedias teatrales, espejo de la sangre ardiente de España, que corre también por nuestras venas.

En el teatro El Mirón Cubano, Urbano, autor del libro «García Lorca y Cuba. Todas las aguas», significó la estela que dejó en la ciudad de ríos y puentes, «con el misterio y la gracia de un duende» durante su fugaz visita, en 1930, que le llevó a la Ermita de Monserrate a admirar el Valle de Yumurí y a conversar a su paso con los niños pobres del barrio de Simpson.

Su asesinato en 1936 por hordas fascistas conmocionó a los cubanos.

Desde entonces se le nombra aquí «semilla cálida», «Federico, granada y primavera», entre muchos afectos que derivan de la grandeza de su ser y de la universalidad de sus textos.

En la velada inaugural, los presentes disfrutaron de la excelente actuación de la compañía Nova Danza, que dirige Kenia Carrazana, con un fragmento de la obra titulada «Campanas del Alba», alegoría a la dramaturgia de Lorca.

En ciclo itinerante, la jornada continuó en la Casa de las Letras Digdora Alonso para la promoción de la plaquette «Son», con el famoso poema que comienza: «Cuando llegue la luna llena/Iré a Santiago de Cuba», en una profunda labor investigativa y editorial de cada verso, por parte del laureado poeta Alfredo Zaldívar, director de ediciones Matanzas y Premio Nacional de Edición.

Después se apreciaron dos muestras bibliográficas del escritor andaluz en la biblioteca Gener y Del Monte y en ediciones Vigía.

En la tarde, aconteció en la Sala de Conciertos José White, la exhibición del documental «Lorca en La Habana», de los directores españoles José Antonio Torres y Antonio Manuel, realizado este año por Plano Katharsis Producciones, con guion basado en el libro de Urbano Martínez Carmenate.

De retorno a El Mirón Cubano se presentó en escena la pieza La casa de Bernarda Alba, por el grupo Trébol Gitano. Lorca regresa a Matanzas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *