Ecos del Festival Nacional de la Radio en Camagüey

Durante el intercambio con delegados e invitados al XXXVI Festival Nacional de la Radio Cubana en Camagüey, trascendió la impronta de las políticas y programas de estado en la agenda del medio tanto en la plataforma tradicional como en internet y las redes sociales.
Espacios como Huellas de África, Matanzas en la memoria, Íntimamente público, Para tener en cuenta, Gente de Pueblo, Conexión 98, entre otros programas radiales del sistema de emisoras de la provincia de Matanzas abordan políticas gubernamentales en sus planes de temas.
En la agenda editorial y la generación de contenidos se aborda el empoderamiento de la mujer, los derechos de los niños, adolescentes y juventudes, el color cubano, la colonización cultural y la ruralidad desde una perspectiva de creación enaltecedora.

Para la joven periodista y directora de programas de Radio 26, Jessica Mesa Duarte la radio ofrece la posibilidad de crear y reflejar en sus obras literarias esas políticas estatales con un alto vuelo creativo y la salida comunicacional en ivoxx, podcast, YouTube, y otras redes sociales.
Para el jefe de Programación de Radio Ciudad Bandera y miembro del Jurado del Festival, Roberto Antonio González, ante los desafíos del consumo cultural en Cuba las emisoras del país deben ser reflejo de multiplicidad de formas y contenidos para satisfacer las necesidades de las audiencias cada vez más heterogéneas y segmentadas.

Los jóvenes creadores presentes en las sesiones teóricas del Festival Nacional de la Radio en Camagüey abogaron por el uso de la inteligencia artificial en la generación de contenidos multimediales, el audio a la carta en las plataformas en internet y la producción de podcast sobre temas diversos.
El director de programas y locutor de Radio 26, en Matanzas Nolberto Cedeño Fernández, ponderó que en espacios para los destinatarios niños y juventud la generación de contenidos está mediada por códigos creativos afines al consumo cultural de esos segmentos.
A la edición del Festival concurren creadores cubanos, El Salvador, Argentina y Colombia con experiencias y propuestas comunicativas diversas tanto en el ámbito comunicativo como el espacio público digital.