Con la nacionalización de la enseñanza inició la obra educacional cubana (+audio)

La promulgación de la Ley de Nacionalización General de la Enseñanza en Cuba, el 6 de junio de 1961, constituyó un paso crucial y de suma importancia para las transformaciones que acometía a favor del pueblo el naciente gobierno revolucionario y fue el comienzo de todo cuanto se ha logrado en materia de educación.
Con esta norma, de apenas cinco artículos, se establecía la enseñanza pública y gratuita, y se adjudicaban todos los centros educativos a nombre del Estado, previa indemnización.
Consecuente con el precepto martiano de que ‘un pueblo instruido siempre será fuerte y libre’, el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro priorizó desarrollar una Reforma Integral de la Enseñanza y proclamó 1961 como Año de la Educación.
Fue en ese mismo calendario cuando acontecieron gestas trascendentales, como la fundación del contingente de Maestros Voluntarios y la Campaña Nacional de Alfabetización. Nuevos programas de estudio, nuevos métodos de aprendizaje, y planes más abarcadores como la creación de escuelas en el campo fueron otras acciones que distinguen esta etapa y permitieron cumplir a fondo el proyecto revolucionario de alcanzar una educación humanista, integral, laica e inclusiva para todos.
Desde entonces y hasta nuestros días, los logros y conquistas de la Educación en Cuba son múltiples y reconocidos en el ámbito internacional. No obstante, se mantiene su proceso transformador y renovador y hoy se aplican nuevas formas de hacer en correspondencia con el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Enseñanza, el cual involucra a maestros, las familias y la comunidad en la docencia y la toma de decisiones para alcanzar calidad y eficacia en la formación de los hombres y mujeres que el país necesita.
Precisamente y en ocasión de su reciente visita a Matanzas, la viceministra Dania López Gulbone, destaca a Radio 26, las prioridades y desafíos actuales del Mined.