Lo segundo es el vínculo estratégico de la actividad científica con el accionar de los gobiernos, con la toma de decisiones a nivel provincial y municipal, y en tercer lugar lo referido a cuáles son los programas estratégicos que tienen que ver con la energía, con la producción de alimentos, con el cuidado del medio ambiente.
Ciencia
El festejo incluyó la develación de una tarja que evoca el aniversario 160 de la creación de la Sección de Ciencias Físicas, Naturales y Matemáticas del Liceo Artístico y Literario de Matanzas, fundada justamente el 14 de enero del 1865.
El matutino resaltó el notorio papel del preuniversitario en la preparación y capacitación científica de las nuevas generaciones para convertirse en pilares fundamentales del desarrollo y la innovación en el territorio.
Un año después del triunfo de la Revolución cubana, en la mayor Isla del Caribe existían miles de analfabetos, buena parte de las aulas sin maestros y en las zonas rurales, la situación más crítica, la mayoría de los niños campesinos no concluían la enseñanza primaria.
Celebremos hoy la diversidad y la belleza de las aves y hagamos de este un lugar donde coexistamos respetuosamente junto a nuestros inquilinos alados, para que estos vuelen libremente y continúen engalanando nuestro cielo.
Se pueden esperar temperaturas mínimas estos días entre 10 y 16 grados Celsius en casi todo el archipiélago al amanecer; en zonas del interior del occidente y centro los valores oscilarán entre seis y 10 grados.
«… los murciélagos son altamente consumidores de plagas e insectos perjudiciales para la salud humana y la agricultura, también son altamente polinizadores y dispersores de semillas.»
Gracias a los espeleólogos y a sus investigaciones podemos conocer el mundo subterráneo, sus característica y peculiaridades. De ahí la importancia del estudio de las cavernas.
¨En 2025, es crucial que todos los países aceleren los esfuerzos para adaptarse al cambio climático y que los países ricos proporcionen fondos para ayudar a los países en desarrollo a ser más resilientes”.
De un extremo al otro del mundo por amor, esa es la increíble historia de una ballena jorobada macho que cruzó tres océanos en nombre de la procreación, recorriendo más de 13 mil kilómetros en nueve años.
El 30 de noviembre llegó su fin la temporada ciclónica en el océano Atlántico, después de un intervalo de seis meses que marcó huellas en Cuba.
Estas ya se extienden a la mayor parte de las provincias cubanas y los principales productores se encuentran en San Nicolás de Bari, Mayabeque y en la provincia de Matanzas.