Un reciente estudio de la NASA sobre la gravedad lunar está revelando nuevas pistas sobre por qué los dos lados de la Luna son tan diferentes. La investigación, basada en datos de la misión GRAIL (Laboratorio de Recuperación de Gravedad e Interior), muestra que el interior profundo de nuestro satélite tiene una estructura asimétrica.
Ciencia
Entre los fósiles más importantes de la colección del laboratorio de Zooarqueología y Paleontología Milton Pino Rodríguez, destacan los restos del perozoso gigante, mamífero extinto que integró la dieta de los primeros habitantes de nuestro archipiélago.
Varios usuarios en redes sociales informan sobre el avistamiento de luces en el cielo de Matanzas, Cárdenas, Perico y Varadero, aproximadamente a las 9:20 p.m.
Promover el amor por la biodiversidad desde una mirada artística y ecológica procurará la gala cultural infantil del III Festival Ambiental «Madre Naturaleza», organizado por el Grupo Cocomar y el proyecto Ecologito, a celebrarse el próximo día 4 en Matanzas.
Luis Ernesto Martínez González nació con la sensibilidad de quienes entienden el vasto y transformador…
La Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Matanzas convocó al Premio provincial de Medio Ambiente 2025, para reconocer el compromiso sostenido de entidades y personas naturales en la protección del entorno.
Tenemos encuentros entre amigos, que son momentos que compartimos con la maestra Maribel para hablar sobre la educación ambiental, pero también hablamos sobre la abundancia, la educación, el amor, la confianza, la salud, la armonía y la felicidad.»
Priorizar las investigaciones en el campo de la biotecnología, energía renovable, cambio climático y producción de alimentos, se suma a las prioridades que establece en su misión el Citma en sus tres décadas de fundado.
Mirar al cielo este 12 de abril es recordar que la humanidad sigue expandiendo sus horizontes. Aquella travesía que comenzó Gagarin está lejos de terminar, porque en cada chispa de ambición cósmica, en cada valiente e ingenioso despegue que desafía la gravedad, reside la esencia de lo que nos hace humanos: el impulso de ir más allá, tocar las estrellas y transformar lo imposible en historia.
La temporada de huracanes en el Atlántico para 2025 se prevé “superior” a la media normal con la formación de 17 tormentas con nombre, de las cuales nueve tienen el potencial de convertirse en huracán.
El eclipse solar parcial del próximo sábado 29 será visible desde el norte del océano Atlántico, parte del Ártico, el noroeste de África, la mayor parte de Europa, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia y Groenlandia.
Entre los beneficios de esta iniciativa destacan la regulación y el control de las emisiones de estaciones radioeléctricas, y mejorar la conectividad y la experiencia de los pasajeros en los trenes nacionales.