16 de junio de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Matanzas en Festival de la Radio: «mantenemos la premisa de elevar nuestros estándares de calidad»

Desde el 3 hasta el 8 de junio se celebra en esta ciudad el XXXVI Festival Nacional de la Radio Cubana. Entrevistamos a la directora provincial a propósito de los resultados de la delegación matancera.

Camagüey recibió a cerca de 200 delegados de casi todas las provincias del país el 3 de junio último. A los profesionales que se encuentran aquí, a propósito de la celebración del XXXVI Festival Nacional de la Radio, los distingue la pasión por un medio que acumula más de cien años de historia.

Diez radialistas conforman la delegación de Matanzas en el evento que deviene oportunidad de intercambio, aprendizaje y socialización.

Con motivo de sus meritorios resultados, la mejor de las últimos tres ediciones (desde que se retomó la realización del Festival), conversamos con la directora del sistema provincial, la periodista, locutora, directora y asesora Odalys Miranda Suárez.

Odalys, durante las últimas tres ediciones, Matanzas ha conquistado poco a poco la atención dentro del certamen más importante de la radio a nivel nacional.

Nuestros premios y menciones ponderan la obra de distintos creadores de nuestro medio, en diferentes espacios y géneros, en medio de tantas dificultades para transmitir con el déficit en la generación de electricidad, con dificultades de movilidad para nuestros corresponsales, periodistas y creadores.

Sin dudas obtener esta cantidad de reconocimientos es prueba de que nuestros artistas y profesionales de la comunicación hacen buena radio, que están conectados con las audiencias y apuestan por informar, persuadir, entretener y divertir.

Además del orgullo que generan, todos estos reconocimientos no implican otra cosa que hacerlo mejor, poniendo desde ya la mirada en el próximo Festival, en 2026, año en que Radio 26 cumplirá su 66 aniversario.

Creo que también es un buen estímulo para prepararnos para la nueva edición y Matanzas podría ser buena candidata para optar por la sede. En esta ocasión con 13 reconocimientos entre premios y menciones y un gran premio.

-¿Responde esto hacia una realización intencionada, motivada por la convocatoria del Festival o es producto del hacer del día a día en las emisoras matanceros?

Me siento muy contenta de los reconocimientos que obtuvieron Radio 26 y Radio Varadero. Ello supone un compromiso también para las demás emisoras del sistema provincial a que apuesten por entregar propuestas radiales que conecten con su espacio más cercano y cautiven a los públicos, poniéndoles voces y sonidos a su transitar diario.

Eso, unido al talento y entrega de nuestros trabajadores del medio, es la manera más directa de lograr nuestro propósito social.

Los premios solo vienen a reforzar la importancia de lo que día a día se gesta desde nuestras emisoras.

Me gustaría resaltar el Gran Premio entregado a a página web de la planta provincial, así como los premios al canal en YouTube de Regla Llorente, en Radio Varadero, a su entrevista, al programa Conexión que ella conduce y al podcast que dedica a mostrar lo que hay más allá del destino de sol y playa más importante de la Isla.

También hacer un aparte para la revista informativa De primera mano, que sé cuánto sacrificio implica para su colectivo realizador levantarse de madrugada, moverse por sus propios medios, obtener una serie de informaciones que permitan mantener actualizada a las audiencias durante dos horas de transmisión de lunes a sábado; es un reconocimiento a todos esos creadores, en especialmente a David Zamora, su director, y a los que tributamos a que esté conectada con los públicos.

No hubiéramos querido que ocurriera un hecho de la naturaleza del gas pimienta en el Preuniversitario de Matanzas, pero esa cobertura, con los aportes de los periodistas Pedro Rizo, Yunielys Moliner, José Miguel Solís y Dunia Bermúdez, tanto en la plataforma tradicional como en las redes sociales, alcanzó el galardón en su categoría.

Aplaudimos el reconocimiento para nuestro programa cultural Íntimamente público. A mí me complace muchísimo los resultados de 360 grados y el Carrusel de fantasías, por sus destinatarios, son niños, adolescentes y jóvenes.

Esos dos espacios pueden conquistar reconocimientos mucho más elevados porque tienen la sensibilidad suficiente para abordar temas que son de interés de esos destinatarios.

Nos enorgullece la mención que alcanzó nuestro grupo dramático con una obra que toca temas de actualidad como es la violencia contra la mujer lo que nos hacen pensar que tenemos potencialidades por explotar todavía.

Debo reconocer también un tema de la agenda pública que motivó a la colega Juana Perdomo a realizar un comentario sobre el financiamiento que puede ser una recompensa y un estímulo a los trabajadores del turismo del hotel Royalton Hicacos en Varadero, que hoy no reciben. Su mirada se enfoca, desde la sensibilidad, en convencer para que en el proyecto legislativo cubano se valore esta posibilidad.

Estos resultados no son más que compromiso de hacer una radio mejor, objetivo por el que nos esforzamos pues nos sentimos aún en deuda con los matanceros, con nuestro objetivo social de acercarnos más a las problemáticas que les afectan y ofrecer posibles soluciones desde nuestro campo, la comunicación en sus múltiples expresiones radiales.

La radio cubana está llamada hoy a parecerse más a las audiencias, cada día más segmentadas y necesitadas de diversidad de consumos culturales.

Nosotros mantenemos la premisa de elevar nuestros estándares de calidad, tanto en la diversidad temática como en las maneras y enfoques de realización para tener una radio que sea más excelsa.

-¿Cuánto implica y significa para los radialistas matanceros estos logros?

Sé que para todo el colectivo de radialistas de Matanzas este Festival es motivo de inspiración. Llevamos tres años consecutivos colocando el nombre nuestra provincia, de nuestros creadores en la agenda pública del Festival Nacional de la Radio.

Creo que eso hace honor también a todos los que nos antecedieron, a los maestros que tantos premios dieron a la radio matancera en otras ediciones del festival que tuvo una parada desde el 2010 hasta el 2023 que se rescata.

Ese año conquistamos varios premios y menciones; al siguiente igualmente y en  este estamos aquí convencidos de que pudiéramos alcanzar mejores resultados.

El 2026 también será un desafío para nosotros y trabajaremos para seguir haciendo una mejor radio y para conquistar nuevos premios para nuestra provincia.

Muchísimas gracias a los matanceros que nos escuchan porque todos los días son motivo de inspiración para hacer radio, para investigar sobre temas de la agenda pública los cuales, en definitiva, reflejan el sentir de nuestra gente.

Ha sido muy calurosa la acogida de los camagüeyanos a los participantes de todo el país y a los representantes de naciones como Colombia, El Salvador y Argentina.

Es un inmenso placer estar en mi tierra natal, donde hay una experiencia de creación radial de muchísimos años y con muchísimos resultados. Por eso es la sede de este festival.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *