18 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Rumba de esquina a esquina del 24 al 28 de julio en Matanzas

Sesiones teóricas, clases de percusión y danza folclórica, ferias, espacios de intercambio con proyectos comunitarios, competencias, además de un programa artístico, tendrán lugar en Matanzas entre hoy  y el 28 de julio, durante la celebración de la primera edición de Rumba King.


Sesiones teóricas, clases de percusión y danza folclórica, ferias, espacios de intercambio con proyectos comunitarios, competencias, además de un programa artístico, tendrán lugar en Matanzas entre hoy  y el 28 de julio, durante la celebración de la primera edición de Rumba King.

El evento pretende reunir y reverenciar lo mejor de las tradiciones rumberas, como fenómeno cultural, así como sus repercusiones sociales, al tiempo que remarcará la atención sobre temáticas contemporáneas, explica Annia Arboláez, coordinadora de Rumba King.

“De ahí que coincida su celebración con el 25 de julio, Día de la mujer afrodescendiente y que se encaminen diferentes actividades teóricas, con mayor intención académica, y otras más artísticas en función de esa fecha. También, y pienso que es el elemento más importante, está motivado por la celebración del quinto aniversario del proyecto sociocultural Por amor a mi raíz.

Con esos propósitos ofrecerán su arte en Matanzas agrupaciones de renombre a nivel internacional a las que se sumarán otras menos conocidas pero cuyas calidades artísticas en la interpretación de la rumba las precede.

“Disfrutaremos de conciertos de alta calidad con artistas de primer nivel, algunos con menos fama que otros, pero todos son rumberos y hacen una rumba muy bien elaborada, así que socializar otras agrupaciones que defienden la rumba a los públicos de Cuba y el mundo, es otra de las misiones que tenemos.

“Estarán Afrocuba, Los Muñequitos de Matanzas, Rumba Timba, Los Reyes del Tambor, Columbia del Puerto, recién reinaugurada, Rumberos de Mayabeque, Rumbatá, entre otros”.

La inauguración está prevista este miércoles, a las dos de la tarde, en la sede de la ACAA, lo que dará paso al toque de tambores de ofrenda en el Parque de la Rueda Dentada y en la noche la presentación de Los Muñequitos de Matanzas en el centro cultural Entre Puentes.

El 25 iniciará con el panel La mujer del siglo XXI. Demandas y retos para las históricas mujeres de color, en la UNEAC. Durante la jornada se desarrollará un taller conferencia en el patio de la AHS, mientras que en el Velasco será el taller de danzas folclóricas y cerrará con la presentación de varias agrupaciones rumberas y las competencias de quinto y cajón infantil y juvenil, en el centro cultural Entre Puentes.

Para el 26 se reservó el intercambio de experiencias con actores comunitarios vinculados al proyecto Por amor a mi raíz y la puesta de Marineras, historias de ti y de mí, en la sede de teatro Icarón para terminar con la competencia de yambú, guaguancó y columbia, con las actuaciones de Afrocuba y Los Reyes del Tambor.

Habrá feria de emprendimientos y espectáculos músico danzario, el 26 a cargo de Corcel de esperanza y el 27 por Maravillas de la infancia, todo en la calle de Medio.

En la noche del sábado ocurrirán las premiaciones y la actuación de Los matanceros y Rumbatá, de Camagüey, mientras que la última jornada propone la rumba final en la que intervendrá Columbia del puerto, para dar paso a la clausura de la primera edición del Rumba King.

La variedad del programa habla de un evento pensado, no solo para disfrutar el complejo de la rumba, sino también para aprenderlo y aprehenderlo, según informa Arboláez.

“Se realizarán conferencias, clases de percusión por Freddy Alfonso, el quinto de Los Muñequitos y de danza folclórica impartida por la bailarina Sandra García, quien atesora ya más de 20 años de carrera artística; desarrollaremos espacio de feria e intercambio con proyectos, competencias”.

La rumba, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2016, deviene imprescindible elemento para la identidad y la tradición en Matanzas, como expresión de un espíritu de resistencia e instrumento de sociabilidad que enriquece la vida de las comunidades que la practican.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *