UNEAC en Matanzas: espacio para el aprendizaje en verano (II) (+ fotos)

Por Jessica Mesa Duarte

Establecer diálogos intergeneracionales e interdisciplinarios entre creadores de experiencia, estudiantes y personas de diversas edades y especialidades que propicien a su vez el crecimiento profesional y humano de los participantes fueron algunos de los propósitos de los talleres de verano organizados por el comité provincial de la UNEAC en Matanzas.
Consulte además: https://www.youtube.com/watch?v=OsEZiR3ThYo
“La iniciativa de los talleres de la UNEAC este año que, según tengo entendido es el primero en el que se hace, en mi opinión fue muy buena. Pudimos compartir con muchos de los artistas y escritores de la provincia para aprender acerca de diferentes manifestaciones.
“Los talleres nos enriquecieron muchísimo tanto a los jóvenes como a las personas adultas en cuanto a la cultura o a las inclinaciones que pudiéramos tener cada uno de los participantes.
“Trataron muchos temas muy interesante con respecto a la literatura, la pintura, la música, la fotografía, el cine y me parece que es una iniciativa muy bonita e importante para la ciudad, para enriquecer la cultura de las personas y que contribuye al entretenimiento durante el verano”, argumenta Daniela Lantigua, estudiante.
“Los talleres impartidos durante este verano 2025 por miembros de la UNEAC fueron eventos sumamente interesantes para los amantes de la literatura, las artes plásticas, la música y el cine.
“Fue un lujo contar con figuras prominentes del ámbito artístico-literario como Leymen Pérez, Urbano Martínez Carmenate, Norge Céspedes, Raúl Piad, quienes brindaron conversatorios atrayentes al público por la maestría, la rigurosidad y la sapiencia acumulada por ellos en cada una de las aristas de su quehacer diario.
“Estamos pasando todos por momentos muy difíciles y este tipo de alternativas son como un rayo de sol entre las nubes grises”, sostiene José Germán Hervis, poeta, miembro del taller literario municipal Ricardo Vázquez.
“Creo que fue una feliz idea de la UNEAC, no solamente por la selección que realizó de los intelectuales, de los escritores y las personalidades que impartieron estos talleres sino por la manera tan amena en que sesionaron, en que funcionaron.
“Fueron espacios de intercambio con el público asistente y, además, por las temáticas que se abordaron. El objetivo fue compartir e intercambiar sus saberes y la experiencia acumulada en cada una de las funciones que realizan”, agrega María Aleida Aguiar, especialista de programas culturales en la biblioteca provincial Gener y Del Monte.

Desarrollados por primera vez en Matanzas a instancias de la UNEAC, al menos con el rigor, la exigencia y asiduidad con que se realizaron, los creadores y participantes reconocen los múltiples beneficios de estos talleres. “Realmente se produjeron ahí alumbramientos tremendos acerca de las diversas manifestaciones artísticas, técnicas.
“Me parece justo decir que los artistas que participamos en esta iniciativa de la UNEAC tuvimos la oportunidad de prepararnos, de volver a temas que nos son afines. Eso nos abrió una puerta hacia el conocimiento, así que creo que también fue bueno para la preparación de los propios artistas.
“Volver sobre los temas que trabajamos, profundizar en ellos, adecuarlos para su exposición, en este caso de del testimonio que fue el que yo impartí, y además sentir ese goce de compartirlo con otros es maravilloso. Realmente me sentí muy satisfecho”, valora Norge Céspedes Díaz, escritor, editor y periodista.

“La mejor experiencia son aquellas en la que uno es partícipe y yo mismo estuve en varios de esos talleres. Aprendí, por ejemplo, sobre las distintas tonadas campesinas que existen: la matancera, la pinareña, la espirituana y cuáles son los rasgos y las características de cada una.
“También estuve presente en la que impartió la pianista concertista Mary Horta. Todos tuvieron un altísimo nivel; ya se puede hablar de un antes y un después de los talleres literarios porque grandes especialistas ofrecieron sus conocimientos y experiencia a artistas aficionados, a miembros de distintas filiales y ha sido una experiencia enriquecedora.
“Desde un principio no se vieron solo como talleres de apreciación sino también de creación artístico-literaria”, resalta Leymen Pérez García, poeta, editor y vicepresidente de la UNEAC.
Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/inician-talleres-de-verano-en-la-uneac/

“Este es un evento que era necesario para todos los creadores matanceros, fue sin duda un acierto. Es un goce pleno tanto para el que hace la conferencia como para los que la reciben.
“La iniciativa de ofrecer talleres a cargo de sus miembros acerca esta institución al público matancero, brindando una valiosa opción de adquirir conocimiento. Debemos apostar porque sea más veces al año”, comenta la pianista y profesora María de los Ángeles Horta.
“Los talleres de verano que se han creado desde la UNEAC de Matanzas han incluido a todas las manifestaciones artísticas, destinados a personas conocedoras o no del medio que se vaya a instruir.
“La experiencia ha sido maravillosa porque hemos tenido este contacto más directo con el público que viene ya sea a conocer desde la fotografía, la danza, la literatura, la escultura, del teatro, o sea, que ha sido una experiencia muy abarcadora y con una sistematicidad importante porque se ha mantenido todas las semanas de julio y agosto”, confirma Adrián Gómez Sancho, artista visual.

Por su parte, la curadora Yamila Gordillo considera que “se trata de una iniciativa muy buena de la UNEAC pues permite el público matancero el intercambio de conocimientos a partir de los saberes de la vanguardia artística de la provincia.
“Es un espacio para el debate, dijo, para profundizar en diversos temas enfocados en la experiencia creativa de los miembros de esta asociación, es una manera diferente para el disfrute y esparcimiento en el verano, con un saldo positivo para la espiritualidad”.
La también crítica de arte reconoció, asimismo, que “posibilita la interconexión entre las diferentes secciones es una forma de acercarnos al trabajo que en ellas se realiza”, aunque señaló que “esta idea debe reforzar su sistema de promoción y divulgación en futuras realizaciones”.
Tomado de Cubahora