Cuba y su presencia en Copas Mundiales de Fútbol
Las Copas Mundiales de Fútbol están reglamentadas para efectuarse
cada cuatro años desde 1930 con aquel histórico inicio en Uruguay:
aunque después de las citas de Italia, en 1934 y Francia, en 1938, la
Segunda Guerra Mundial evitó su continuidad hasta 1950, que las
organizó Brasil y a partir de entonces han mantenido la regularidad
programada.
La próxima competencia a este máximo nivel tendrá por sede a los
tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México. Por
primera vez competirán 48 equipos —incluido Argentina, campeón
vigente—, desde el 11 de junio al 19 de julio de 2026. En el caso
de Cuba quedó fuera de las eliminatorias del área Norte,
Centroamericana y del Caribe.
El surgimiento del fútbol en Cuba ocurre en la primera década del siglo XX y fue desarrollándose con buena acogida, pese a tener que competir con el béisbol, que era la atracción mayor de los cubanos.
Deportivamente hablando, el fútbol que se juega en la Isla no es de los mejores del Planeta, por lo que su clasificación directa a una Copa Mundial le ha sido esquiva, aunque tiene una participación, ya que fue invitada a la tercera edición celebrada en Francia, entre el 4 y el 19 de junio de 1938.
PARTICIPACIÓN HISTÓRICA
El Mundial de Francia 1938 sólo tuvo la presencia de 15 equipos, uno por Asia, Indonesia; otro por Suramérica, Brasil; Cuba, por Centroamérica y el Caribe y el resto de Europa.
Muchas de las potencias de este deporte declinaron su asistencia alegando diferentes motivos, aunque los historiadores coinciden en que tuvo mayor peso el inminente peligro de la Segunda Guerra Mundial.
España se ve imposibilitada de participar al encontrarse inmersa en la Guerra Civil. De manera similar China y Japón no participan al estar enfrentados en la Segunda Guerra Sino-japonesa y Austria fue excluida debido su anexión con Alemania. La plaza se le ofreció a Inglaterra, que no aceptó el ofrecimiento de la FIFA. La primera participación de este equipo no se produjo hasta 1950, en Brasil.
Otros importantes ausentes fueron Argentina y Uruguay. México, que era
el clasificado por el área de Centroamérica y el Caribe, no asistió alegando problemas económicos, por lo que la Federación Internacional invitó a Cuba que había ocupado el segundo lugar en la cita eliminatoria de ese año.
En aquellos años aún no existía la Confederación Norte-Centroamericana y del Caribe, CONCACAF.
Por primera vez el campeón vigente y el país anfitrión se clasificaron de forma automática, con lo que evitaron tener que disputar la ronda previa. Los 15 equipos participantes fueron divididos en una fase desde los octavos de final, para determinar al campeón del evento. El titular fue Italia, siendo el primer país en lograr el bicampeonato.
Cuba debutó el 5 de junio frente a Rumania y el encuentro quedó empatado a tres goles. Cuatro días después tuvieron que medirse de nuevo ambos equipos, ya que en aquel momento las Copas se jugaban por el sistema de eliminatoria directa y los criollos, guiados por Juan Tuñas y Mario Sosa, con sendos goles, triunfaron 2 por 1.
Ante Suecia, tres días después, vino la debacle cuando cayeron 8 goles por cero y quedaron eliminados de la justa.
Ese equipo cubano tuvo como director técnico a José Tapia, quien escogió a sus jugadores de la Liga Nacional, principalmente del Juventud Asturiana, Centro Gallego, Iberia, Fortuna e Iberoamérica.
El equipo estuvo integrado por los porteros Juan Ayra y Benito Carvajal; los jugadores Jacinto Barquín, José Antonio Rodríguez, Francisco Olivera, Tomás Fernández, Héctor Socorro, Manuel Villaverde, Juan Alonso y Pedro Ferrer.
Los atacantes fueron Juan Tuñas, José Magriñá, Manuel Sosa, Manuel Choréns, Joaquín Arias y Manuel Berges.
El líder anotador de la Copa fue el brasileño Leónidas, quien marcó 7 goles. Cuba tuvo en Héctor Socorro a su mejor atacante con 3 dianas.
En la discusión del título Italia derrotó a Hungría 4 por 2, para alcanzar su segunda Copa Mundial consecutiva. Brasil fue tercero, Suecia, cuarto, en el quinto puesto quedó Checoslovaquia, sexto, Suiza, séptimo lugar, Cuba y octavo, Francia, para cerrar la primera división.
Ese séptimo lugar de Cuba, conseguido hace 80 años, ha sido la mejor ubicación de un equipo de Centroamérica y el Caribe en Copas Mundiales, sin incluir a México.
