De Indio Hatuey al Congreso de la CTC

Reino muestra su diploma como delegado a las sesiones finales del 22 Congreso de la CTC, en julio del 2026.
PERICO.- A sus honores, que no son pocos, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH) suma ahora figurar entre los 90 colectivos del país que asistirán con delegados directos a las sesiones finales del 22 Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
“Es un inmenso orgullo representar a un colectivo como este, inaugurado en el año 1962 por nuestro eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el primer centro de la rama agropecuaria en investigación y con gran reputación en el país”, confiesa Jorge Jesús Reino Molina.
Recuerda que el emporio científico en el municipio matancero de Perico fue un hijo deseado de Fidel, que lo honró en vida y aún lo hace. “En los primeros años de la creación de la EEPFIH, nos visitó once veces. También nos preparamos para honrar el centenario de su natalicio. Será un momento grande, como lo merece Fidel”.
Hoy, explica, dispone de un prestigioso equipo de investigadores, protagonistas, un laboratorio de sistemas agroecológicos y modelos agrícolas de bajo impacto ambiental, que ayudan a mitigar el cambio climático.
Por primera vez él asistirá a la magna cita de los trabajadores cubanos. “Debo reconocer que el mérito es enteramente de la gran trayectoria de mi entidad. En trece ocasiones hemos sido Vanguardias Nacionales, la máxima categoría de la emulación socialista, y ello dice bastante del paso sostenido que hemos mantenido”.
Al Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte pertenece Reino, el hombre que comenzó como técnico medio, luego pasó a ser especialista en recursos filogenéticos, como era entonces, y hoy es investigador auxiliar, una transición que marca su existencia laboral. “Mi vida completa se ha formado allí”, asegura con cierta felicidad.
Reino se ufana del “trabajo cohesionado entre todos los factores: el Consejo d Dirección, el Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas y el Sindicato. Eso posibilita mi desempeño, es un factor de mucha ayuda, y eso no significa que no tengamos contradicciones lógicas, pero todas por los óptimos resultados de la Estación.»
Adscrita a la Universidad de Matanzas, la Estación tiene más de 400 trabajadores y “nos caracteriza la unidad como uno de los factores de triunfo y esa exigencia desde el buró sindical para representar bien los derechos laborales y movilizarlos en el cumplimiento de las metas y tareas sindicales.”
A su juicio, un Sindicato que se respete, convoca hacia lo interno, para satisfacer los indicadores propios de la organización, pero también abraza las dificultades de los afiliados y empleados, sus problemas personales, familiares. “Por eso siempre las respuestas son masivas cuando hay donaciones de sangre, cambios de labor, trabajos productivos”.
Con cierto pesar Reino analiza cómo en algunos momentos los problemas asociados al combustible inciden en dedicarse de “lleno a las investigaciones, porque afecta la movilidad, gran parte del personal científico pertenece a Colón y a Cárdenas, y también ha impedido el vínculo regular con los productores.”
Premio Nacional a la Innovación Tecnológica 2021, Reino habla con encomio del rol de los hombres y mujeres de un centro donde todo el mundo hace lo suyo. “No hay un trabajador que no aporte algo al desarrollo de la estación. Esa es la experiencia que pretendo transmitir”.
El propio Reino ha participado en colectivos de autores, reverenciados con varios premios de la Academia de Ciencias de Cuba. Con ese aval, llegará a las sesiones finales del 22 Congreso de la CTC, adonde la provincia de Matanzas asistirá con otros cinco delegados directos.
Foto de la autora.