Garantizar el bienestar de los trabajadores en un ambiente laboral sano y funcional, animó la realización de una Feria de Salud en el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, el segundo en importancia en el país por la cantidad de pasajeros que mueve.
Salud
«Matanzas fue pionera en este servicio y extendió sus experiencias al resto del país como estrategia efectiva para enfrentar el virus, aún así queda mucho por hacer, una mayor organización podría lograr resultados más abarcadores»
Los hospitales de la provincia de Matanzas mantienen la vitalidad en la actual contingencia electro energética nacional, informó la doctora Yamira López García, directora general de Salud Pública en el territorio.
Aunque Limonar destaca en este indicador, es el territorio con mayor embarazo en la adolescencia.
El Hospital Militar Mario Muñoz recibe a pacientes de toda la provincia y cerca del 90 por ciento de la población atendida allí pertenece a la sociedad civil. La planta generadora de oxígeno recién estrenada beneficia a pacientes ante el déficit de un gas imprescindible.
Catorce niños son asistidos en el servicio de neonatología del hospital materno provincial José Ramón López Tabrane, de Matanzas, de ellos cinco se encuentran en estado crítico, condición que obedece al bajo peso al nacer, con cifras inferiores a los mil quinientos gramos.
Entre los centros recorridos estuvieron el policlínico Manuel «Piti» Fajardo y la clínica estomatológica Roberto Fernández Pérez.
A pesar de sus numerosos aportes para la salud, es recomendable que las personas con problemas hepáticos o mujeres embarazadas consulten a su médico antes de consumirla de forma regular.
Trabajadores y profesionales de la Salud del Hospital provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez festejaron su 30 aniversario, este 15 de febrero, en un acto solemne a las fueras de sus instalaciones.
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
Destacan entre las acciones las visitas a viviendas y patios para capacitar a los ciudadanos en cuanto a las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti y otros agentes transmisores y la realización de disímiles charlas educativas.
Además de su brillante labor médica, Casuso Roque tuvo una destacada trayectoria docente, desde sus inicios como catedrático auxiliar en la Facultad de Medicina, hasta su elección como Decano y posteriormente como Rector de la Universidad de La Habana.
