27 de agosto de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

UNEAC en Matanzas: espacio para el aprendizaje en verano (I) (+ fotos)

La variedad de temas y especialistas distinguió los talleres que durante julio y agosto ofreció la UNEAC en Matanzas

Durante la temporada de verano, cuando las altas temperaturas se unen a las vacaciones de los estudiantes y muchos trabajadores, las personas buscan distraerse de múltiples maneras. En ese sentido trabajan las instituciones para brindar, cada una desde su perfil, opciones recreativas que se ajusten a los intereses y posibilidades de las familias.

Muy demandados cada año son los talleres de verano que hacen coincidir la posibilidad de superación con el entretenimiento. No pocos encuentros de este tipo se han desarrollado este 2025, organizados desde las Direcciones provincial y municipal de Cultura en Matanzas, el sistema de Casas de Cultura, las Brigadas de Instructores de Arte José Martí, agrupaciones, artistas y los proyectos socioculturales.

Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/siempre-joven-propuestas-culturales-amenizan-el-verano-en-matanzas-i/

Entre ellos resultaron de gran interés los que coordinó el comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Matanzas. “Fue un verano distinto el que propuso la UNEAC. En esta ocasión propició el encuentro de las grandes figuras de la cultura matancera con todo el que deseara formarse, apreciar, conocer.

“También fue una oportunidad de primera mano conocer la obra de esos artistas porque, a la vez que dialogaron y dieron sus talleres, ofrecieron su mirada personal y singular; representó un lujo tremendo que grandes personalidades de la cultura matancera estén al servicio de Matanzas.

“Se trata de una oportunidad exquisita para los Instructores de Arte de la Brigada José Martí y todos los que tengan inquietudes personales. No se pensó con un sentido económico. Fueron talleres gratuitos, con una mirada muy martiana de dar el conocimiento, de ofrecerlo, de compartir”, amplía José Manuel Espino Ortega, presidente de la UNEAC.

La variedad en cuanto a temas y especialidades predominó en la organización de los talleres que, durante julio y agosto, tuvieron lugar con sede principal en la casona de la calle Milanés y que se extendieron hacia otros locales del centro histórico yumurino.

Conchita Torres disertó sobre las diferentes tonadas campesinas en taller de verano de la UNEAC

“En muchas partes del mundo, muchas universidades imparten talleres de verano y otras instituciones educativas en Cuba también. Hay una larga tradición de talleres de verano que convocan instituciones culturales y otras instituciones que no son gubernamentales.

“En Matanzas, hasta donde sé, nunca la organización había coordinado un programa tan ambicioso de talleres de verano. Propuse esa idea y fue muy bien acogida en una reunión del ejecutivo provincial.

“Luego se enriqueció con las valoraciones de otros miembros de las distintas filiales e invitamos a muchas de las grandes personalidades de la cultura miembros de la UNEAC”, especifica Leymen Pérez García, poeta, editor y vicepresidente de la organización.

Cada día, de lunes a viernes, durante estos dos meses, se dieron cita en la sede de la organización prestigiosos creadores para compartir sus conocimientos con otros miembros, estudiantes y población en general.

“En mi caso dicté una conferencia sobre la música en el cine con un público numeroso, entusiasta y ávido de conocimientos que interactuó en el performance preparado para la conferencia”, destacó María de los Ángeles Horta, pianista y profesora.

“Yo impartí el taller de testimonio. Creo que ha sido muy interesante el desarrollo de estos talleres de verano de la UNEAC, una iniciativa que me parece que no tiene precedentes aquí en la provincia, al menos con esta magnitud, durante cada semana de este verano, los principales artistas o una buena representación de ellos estuvieron compartiendo sus saberes en todos los ámbitos, sus experiencias personales y técnicas con los miembros de la UNEAC, pero también con el público de manera general”, expresa Norge Céspedes Díaz, escritor, editor y periodista.

Las sesiones se organizaron por manifestaciones artísticas. Los lunes corresponde a las artes visuales; los martes, a la música; los miércoles es el turno de las artes escénicas; los jueves corresponde a los escritores y los viernes se dedican a las diferentes especialidades de la sección de Cine, Radio y Televisión.

Talleres de verano de la Maestra Lilian Padrón durante el verano en la sede de la UNEAC en Matanzas.

Otros especialistas involucrados han sido María Victoria Oliver, Vanessa Herrera, Orismay Hernández (música), Daniel Aguiar, Karel Ricardo Roque, Laritza Santana, Bárbara Tápanes, Mario Rodríguez Naite (cine, radio y televisión), Lilian Padrón, Kenia Carrazana, Ulises Rodríguez Febles (artes escénicas), Urbano Martínez Carmenate, Raúl Piad (literatura), Ramón Pacheco, Ernesto Cruz y Ernesto Millán (artes visuales).

“A mí me parece una excelente idea, una propuesta necesaria para los niños, los jóvenes, incluso los padres. Yo fui afortunadamente uno de los artistas seleccionados para impartir un taller.

“Tenía en plan impartir un taller sobre mandalas como terapia, arte como terapia, pero lamentablemente asistieron muy pocas personas; aun así creo que es una necesaria propuesta de verano para enriquecer las mentes, darle sentido al verano”.

Entre los temas que abordaron los creadores en sus talleres estuvieron la espiritualidad del narrador oral escénico, la realización del audiovisual y la producción, los retos de la biografía, el desarrollo de la música en Matanzas y la monotipia.

Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/en-talleres-de-verano-monotipia-con-sancho-fotos/

“El taller que pude ofrecer fue una experiencia linda porque las personas aprendieron un poco más de esta técnica maravillosa que la monotipia, el grabado y el resultado fue sorprendente. Lo mejor de todo es que causó nuevas perspectivas en el público que pudo estar”, comenta el artista visual Adrián Gómez Sancho.

Tomado de Cubahora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *