22 de agosto de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Avanza implementación del programa tabacalero en Pedro Betancourt (+fotos y audios)

Pedro Betancourt se posiciona como una de las localidades decisivas en la estrategia de desarrollo tabacalero de la provincia.
Sede de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Matanzas en Pedro Betancourt.
Sede de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Matanzas en Pedro Betancourt.

El tabaco constituye mucho más que un cultivo. Es símbolo de identidad nacional, patrimonio productivo y expresión de una cultura agrícola de larga tradición. Reconocido internacionalmente por su calidad, aroma y prestigio, el tabaco cubano forma parte del imaginario colectivo y continúa siendo uno de los sectores que mayores ingresos reporta a la economía antillana.

Pedro Betancourt se posiciona como una de las localidades decisivas en la estrategia de desarrollo tabacalero de la provincia. Desde este enclave agrícola, la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Matanzas ejecuta un programa integral que articula tradición productiva, innovación tecnológica y planificación territorial, en correspondencia con los lineamientos del Grupo Empresarial TABACUBA y el Ministerio de la Agricultura.

Ubicada al norte del municipio, la entidad centra su labor en la comercialización del tabaco en rama beneficiado. Con la entrada en vigor de la Resolución No. 52 en septiembre de 2024, amplió su objeto social incorporando actividades complementarias como cultivos varios, producciones forestales, servicios agropecuarios y venta de mercancías. Esta apertura permite responder con mayor flexibilidad a las demandas del mercado, aprovechar de forma racional los recursos endógenos y consolidar la sustentabilidad del modelo productivo.

Acerca de los ejes de planificación, sostenibilidad y eficiencia productiva sobre los que opera la empresa, conversamos con su director general, Norlan Hernández Rosell, quien refirió que estos pilares permiten organizar los procesos, optimizar los recursos y proyectar el crecimiento del cultivo con mayor coherencia técnica.

El directivo agregó que estas acciones han repercutido directamente en el entorno laboral de los productores, al propiciar el perfeccionamiento de la infraestructura técnica, la mejora de las condiciones operativas en el campo y la materialización de soluciones funcionales que potencian su desempeño, elevan la calidad del proceso productivo y fortalecen su vínculo con la entidad.

Aunque el país enfrenta un escenario económico desafiante, el tabaco en Matanzas continúa creciendo con rigor técnico y visión de futuro. Las unidades productivas no detienen su marcha: reorganizan tiempos, afinan procesos y preparan la próxima campaña desde la tierra y el beneficio, como parte de una estrategia que conjuga tradición y renovación.

Montaje de los semilleros de cepellón para la postura de tabaco en la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Matanzas, vitales para el desarrollo de la campaña tabacalera 2025-2026 (fotos facilitadas por Yaneisy Valdespino Arbolaes)
Montaje de los semilleros de cepellón para la postura de tabaco en la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Matanzas, vitales para el desarrollo de la campaña tabacalera 2025-2026 (fotos facilitadas por Yaneisy Valdespino Arbolaes)

Desde la Unidad Empresarial de Base tabacalera del municipio de Los Arabos, su directora, Miroslava Galvani Echenique, informó que, en cumplimiento de sus objetivos operativos y de calidad, ya se encuentran en marcha la riega de semillas y el proceso de escogida, como parte de los preparativos para el inicio puntual de la campaña en octubre próximo.

Para Galvani Echenique, los indicadores alcanzados han permitido reactivar capacidades laborales y consolidar el rol estructural de la unidad dentro del sistema empresarial, al garantizar continuidad operativa y abrir nuevas perspectivas de crecimiento.

Con la premisa de recuperar el ciclo de cobertura de materia prima, elevar los rendimientos y responder con eficiencia y sostenibilidad a las demandas del mercado, la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco Matanzas impulsa un Programa de Desarrollo que proyecta el crecimiento sostenido del sector hasta el año 2035, mediante acciones orientadas a tres procesos esenciales: agrícola, pre-industria e industria.

Preparación de los túneles para la riega de semillas de tabaco en la UEB tabacalera del municipio de Los Arabos. (fotos facilitadas por Miroslava Galvani Echenique)
Preparación de los túneles para la riega de semillas de tabaco en la UEB tabacalera del municipio de Los Arabos. (fotos facilitadas por Miroslava Galvani Echenique)

En palabras de Yaneisy Valdespino Arbolaes, directora adjunta de la entidad, se prevé alcanzar una expansión productiva sobre las 600 hectáreas, distribuidas en 275 durante este primer lustro y 325 en el siguiente, con un rendimiento estimado de 311.5 toneladas de tabaco en tecnologías de tapado y sol ensartado. La planificación contempla, además, la diversificación de destinos comerciales y el fortalecimiento de capacidades técnicas en cada fase del proceso.

Preparación de los túneles para la riega de semillas de tabaco en la UEB tabacalera del municipio de Los Arabos. (fotos facilitadas por Miroslava Galvani Echenique)
Preparación de los túneles para la riega de semillas de tabaco en la UEB tabacalera del municipio de Los Arabos. (fotos facilitadas por Miroslava Galvani Echenique)

A estas proyecciones se integran otras iniciativas, entre ellas la delimitación de zonas agrícolas con disponibilidad hídrica y suelos aptos, labores de conservación y optimización edafológica, la rehabilitación de infraestructuras vinculadas al beneficio del tabaco y la electrificación de estaciones de bombeo mediante sistemas fotovoltaicos. Se considera, de igual forma, una evaluación económico-financiera orientada a reducir costos y elevar la eficiencia, con énfasis en las capas destinadas a la exportación.

Como principal rubro exportable, el tabaco cubano enfrenta una demanda global que exige calidad, trazabilidad y capacidad de adaptación. El programa actual apuesta por una gestión más eficiente, sostenible y articulada, capaz de ampliar el prestigio alcanzado y responder a nuevos desafíos.

Más allá de su aporte en divisas, se erige como vector estratégico para dinamizar las economías locales, generar empleo calificado y robustecer la plataforma productiva nacional, pues lo que se exporta no son solo hojas: es una cultura agrícola de excelencia, un saber técnico sedimentado en generaciones y una proyección de país que conjuga identidad, innovación y competitividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *