La provincia de Matanzas ganó la sede de las festividades centrales por el 14 de diciembre, Día del Trabajador de la Cultura, como premio a los resultados integrales en su desempeño.
Cultura
La muestra personal abierta al público en la galería Esquerré forma parte de las acciones que tendrán lugar el sábado venidero en la urbe yumurina como parte de la XV Bienal de La Habana y su proyecto en Matanzas, Ríos Intermitentes, en su tercera entrega, en la que Salomón cuenta con otras propuestas.
La 15 edición del Concurso Nacional de Coreografía e Interpretación Danzandos, se celebrará en la ciudad de Matanzas del jueves 19 al domingo 22 del presente mes, informó la laureada coreógrafa Liliam Padrón, directora de la compañía Danza Espiral
“Aprecio la honestidad y aborrezco la mentira, que es la causa de todos los males”, apuntó el escritor Eliseo Abreu Hernández, uno de los literatos más laureados de esta provincia, en entrevista para este medio.
La Conferencia reafirma el compromiso y la labor de Cuba en la lucha contra el racismo y la discriminación por el color de la piel y su origen étnico, nacional o territorial.
Es que Matanzas ejerce una fuerte atracción sobre las personas que han encontrado destino en sus calles. Muchos de ellos echaron raíces y quedaron impregnados, para siempre, del intenso encanto de esta urbe de ríos y puentes.
Resultado de este premio concedido en días recientes la joven tunera visitará Matanzas durante la venidera edición de la Feria Internacional del Libro.
En la edición vigésimo quinta estuvieron nominados además, el trovador Tony Ávila; Bienvenido Quintana y Alejandro Falcón, quien interpretó para el público presente dos de su icónicas obras dedicadas a Matanzas: Danzando entre Puentes y Monserrate.
Hace 149 años se fundó la Ermita de Monserrate, uno de los emblemas de la matanceridad. Lugar de esparcimiento, donde se puede admirar desde un mirador el Valle de Yumurí, la ciudad de Matanzas y su bahía en todo su esplendor.
El gran protagonista musical será el imponente órgano de Notre Dame, que tendrá un papel predominante en el acto inaugural del sábado 7 de diciembre, y que a partir de ahí recibirá a organistas de renombre.
Se espera la publicación del cuaderno Operación SIJÚ, de Carlos Ettiel Gómez, y ¿A qué huelen las nubes?, escrito por niños y adolescentes de los talleres literarios de Jagüey.
En este espacio se escuchó, además, un fragmento del espacio Señales: 50 años de excelencia musical, Nuestra América, de Roberto A. González, de Radio Ciudad Bandera, Gran Premio en Programas Variados en el Festival Nacional de la Radio.