Escenarios de toda la Isla han atestiguado su talento y el municipio se enorgullece no solo de tenerlo como hijo, sino también de su vasto quehacer al servicio de nuestra cultura.
Cultura
Los matanceros se apropian de los espacios nacionales con repercusión internacional, como es el caso de su presencia en el XIII Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica.
Matanzas se presentó a esta 32 edición de la Feria Internacional del Libro con más de 20 novedades, surgidas del esfuerzo de las editoriales, sus trabajadores, de conjunto con el Centro provincial del Libro y la Literatura.
Rafael Martín, realizador de sonido y editor, amaba tanto a la radio que siempre encontraba la forma de ponderarla y hacerla más atractiva.
Entre los que tuvieron la dicha de conocer al Bárbaro del Ritmo y atestiguar su ingente talento artístico, se encuentra Roberto Herrera Molina, residente del municipio de Pedro Betancourt.
Una nueva edición de la FotoNaratón Iberoamericano, importante concurso fotográfico de la región, regresa a la provincia de Matanzas, con jornadas en los municipios de Cárdenas y la cabecera provincial.
El Circo Nacional de Cuba se presentó este fin de semana en el teatro Sauto de Matanzas, con el espectáculo «Un Ratico Feliz».
Una veintena de personalidades que destacan por su labor creadora y aportes al desarrollo del arte en el territorio, recibieron hoy La Tórtola, máxima distinción que otorga la dirección provincial de Cultura en Matanzas.
El libro Julio Antonio y Natacha Mella: Reencuentro al final del camino, fue presentado en el Museo Oscar María de Rojas por sus autores Adys Cupull y Froilán González.
Uno de los nombres que todavía estremece las salas de la Biblioteca Pública Provincial Gener y del Monte es el de Carlos Manuel Trelles y Govín. Sus aportes como bibliógrafo, destacado representante de las letras cubanas y revolucionario, lo convierten en referente obligado para las nuevas generaciones.
Al desandar la calle Milanés, otrora Gelabert, en el corazón mismo de la ciudad de Matanzas, existe un inmueble construido según la planimetría peculiar de las viviendas matanceras del siglo XIX, de planta baja y puntal alto, el cual se distingue por su construcción doméstica y por conservar el encanto arquitectónico de la época.
Por la solidez de su propuesta investigativa el escritor matancero Urbano Martínez Carmenate alcanzó con su libro Fray Candil. La pluma del diablo, pubicado por diciones Matanzas, el Premio de la Crítica Histórica «José Luciano Franco Ferrán» 2023.