La mayor expectativa que tienen con la feria es poder intercambiar con el resto de los actores económicos para buscar encadenamientos productivos y de negocios
Economía
El pago por alto desempeño sigue siendo excepción en el sector empresarial matancero, a juzgar por el más reciente informe presentado en la reunión mensual Secretariado del Comité provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Matanzas.
El poblado posee potencialidades reales para aportar al programa arrocero nacional, siempre que se logre una articulación efectiva entre los actores implicados
Su participación resaltó por la apuesta por el desarrollo de cultivos resilientes al clima y la implementación de tecnologías que favorecen la productividad sin afectar el medio ambiente
Ojalá no tengamos que lamentar víctimas fatales a causa de este gigantesco bache que prevalece impune en medio de una calle tan transitada y a la vista de todos
A esta altura del año la sequía para este barrio no es solo falta de agua. Es también una sequía de gestión, de respuestas, de empatía y de planificación
Calidad de las producciones y cumplimientos de los planes respaldan los ingresos de los empleados, que según Landrian del Busto, superan los 20 mil pesos, más las utilidades correspondientes, al término de cada trimestre.
Cuarenta años de trabajo en el sector bancario avalan la trayectoria de Doris Abrahantes, quien hoy se desempeña en la Dirección provincial del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) en Matanzas.
Una ligera disminución de las horas de apagón registró en la jornada de ayer la provincia de Matanzas.
La aplicación de estos métodos agroecológicos en la producción de arroz contribuiría a la protección del medio ambiente, mejoraría la eficiencia productiva y fortalecería la soberanía alimentaria del país
Más de 40 días permanecieron los hogares del batey de Ategorrieta sin la presencia de ese caudal cristalino y fresco que brota por las llaves de los hogares cuando la Estación de bombeo funciona sin desperfectos técnicos.
Los datos ofrecidos indican que, aunque los hombres continúan siendo mayoría entre los propietarios de tierras agrícolas en el país, aumenta gradualmente el número de mujeres titulares, sobre todo en el grupo de 50 a 64 años.
