La colaboración global para proteger la capa de ozono resulta hoy, sin dudas, más acuciante que nunca y, deviene aliciente para que unidos enfrentemos los desafíos ambientales que nos aguarden y garanticemos un futuro saludable y próspero para nuestra Casa Mayor y las generaciones que, ulteriormente, habrán de habilitarla.
Ciencia
Meta está trabajando en una nueva función que promete revolucionar la manera en que nos comunicamos a través de WhatsApp.
Eddy García Otero posee un reconocido aval como innovador. Con su trabajo centrado en la construcción de un instrumento para medir el estado de los sensores de presión vinculado con el rescate de las máquinas de anestesia del hospital territorial docente Mario Muñoz Monroy, de Colón, recibió la categoría de Destacado en el Foro Nacional de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores en 2023.
A pesar de las predicciones de más de 20 tormentas, no se ha formado ninguna desde mediados de agosto, lo que sorprende tanto a meteorólogos como a expertos climáticos.
“No es sorprendente que veamos esto, esta ola de calor, que veamos estas temperaturas extremas”, comentó Buontempo. “Seguramente veremos más”.
Es la novena vez en la historia que se detecta un asteroide antes de que impacte contra la Tierra.
Nuestra dependencia del agua para el consumo humano, animal y el desarrollo económico de la sociedad, junto a las limitaciones que existen de ese recurso natural, exigen velar por su ahorro.
Albert Einstein dedicó la última década de su vida a alertar sobre los peligros de las armas nucleares y a llamar a los países para que resolvieran sus conflictos pacíficamente.
¿Por qué motivo los días en nuestro planeta serán cada vez más largos? La responsable es la Luna, que se está alejando gradualmente de nuestro planeta.
Hasta ayer, 21 de agosto, se han formado cinco tormentas tropicales, tres en junio y dos en la primera quincena del presente mes. Tres alcanzaron la categoría de huracán: Beryl, Debby y Ernesto.
Agosto, con toda su carga de intensa radiación solar y elevadísimas temperaturas, se aproxima a…
Carlos Juan Finlay Barrés falleció el 19 de agosto de 1915 a los 81 años en la La Habana y, si bien jamás le fue otorgado el Premio Nobel a pesar de las no pocas proposiciones en su favor, su nombre integra el podio de grandes impulsores de la ciencia y la medicina en la Patria Grande y, a poco más de un siglo de su partida, el mundo le recuerda como un ejemplo del talento, la dedicación y la perseverancia necesarios para superar los desafíos y contribuir al bienestar y progreso de la humanidad.