Eso sí, de poco vale decirle a un niño o joven que lea si nosotros mismos no les transmitimos la sensación de que es una actividad placentera y divertida.
Resultados de la búsqueda de: historia
Dedicado a la obra de las intelectuales cubanas María del Carmen Barcia Zequeira y Ana Cairo Ballester, el encuentro reunió a representantes de la academia, los estudios sobre temas africanos y la diáspora, la preservación del patrimonio y la religiosidad popular, entre otros.
Breve referencia y anécdotas de una guajirita del oriente cubano, una de las personas que tuvieron el privilegio de convivir con Celia, nutrirse de su sencillez y modestia, de su energía, dedicación, disciplina, amor al pueblo, la Revolución e incondicionalidad sin límites a Fidel.
Y en la noche mexicana del 10 de enero de 1929, manos armadas al servicio del tirano Machado hirieron de muerte al líder antimperialista que aún no había cumplido los 26 años.
“La pena se va… En mi casa/ vuelve a llover, a llover./ El tiempo quiere correr/ y/ la soledad me abraza”
(Fragmento del poema Última carta)
Los premios Villanueva se otorgarán el próximo 21 de enero en la sala Villena de la UNEAC. La ceremonia de entrega de los premios Adolfo Llauradó tendrá lugar el 23 de enero en el Pabellón Cuba.
The glory of Cuban volleyball Ernesto Martínez Hernández stars in the exhibition of the month…
PEDRO BETANCOURT.-La gloria del voleibol cubano Ernesto Martínez Hernández protagoniza la muestra del mes con que el Museo del Deporte «Héctor Mederos Argüelles» de este municipio abre sus puertas a los visitantes en el año que recién comienza.
Hoy recordamos aquel 7 de enero como el inicio de una historia marcada por sacrificios y aprendizajes compartidos. La lucha contra el covid-19 continúa siendo un recordatorio constante de la interconexión global y nuestra capacidad para enfrentar juntos lo inesperado.
Vitier ha sabido recrear emociones que pulsan nociones fundamentales de la identidad. Su música, de hecho, es parte entrañable de la banda sonora de Cuba.
Diego de la Barrera falleció el 7 de enero de 1802 en La Habana y a poco más de dos centurias de su deceso, los aportes de este literato al desarrollo intelectual y social de Cuba son inestimables y la historia lo recuerda como el gran exponente del quehacer periodístico antillano que en vida siempre fue.
Instituciones culturales, centros de trabajo, escuelas, organizaciones juveniles en Matanzas rendirán tributo a Martí, al celebrarse el venidero 28 de enero el 172 aniversario de su nacimiento.