Una ligera disminución de las horas de apagón registró en la jornada de ayer la provincia de Matanzas.
José Miguel Solís
Aunque intrigas y rivalidades son tan viejas como el ser humano, Matanzas fue fruto en sus orígenes de alguna que otra imposición de la corona o, en el peor de los casos, del Capitán General en funciones, Francisco de Manzaneda
En apenas cuatro horas los trabajadores de la termoeléctrica Antonio Guiteras de esta ciudad de Matanzas lograron solucionar el inconveniente en un sistema automático de la caldera y lograron sincronizar a las 2 y 45 minutos de esta tarde.
Con la identificación de la falla de la central Antonio Guiteras, inició proceso de arranque que puede que tome entre dos a tres horas para intentar sincronizar al SEN nuevamente.
El mayor bloque unitario de la Isla deberá mantenerse en generación hasta el mes de noviembre venidero y luego acometer el ansiado mantenimiento capital que se extenderá por 180 días
El ingeniero Misbel Palmero Aguiar, director de la entidad perteneciente a la Unión Eléctrica, comentó que disponen de 54 motores, con una potencia instalada de casi 80 megavatios en varios municipios como los de Ciénaga de Zapata, Colón, Varadero y en la ciudad yumurina.
Según consignan directivos de la industria yumurina, tras la salida por disparo de automático, se ejecutaron las labores de inspección y solución de la avería, y se aprovechó la tregua para entre otras labores, proceder a la limpieza de los calentadores de aire regenerativo, un sistema que eleva la eficiencia.
De esta forma, y sin contar los aportes de los parques solares fotovoltaicos ejecutados en años anteriores en Cárdenas, la provincia de Matanzas podría cerrar el año con una potencia instalada en energía renovable, superior a los 65 megawatts de potencia.
Descarrilamiento del tren Guantánamo-La Habana deja dos lesionados próximo a la estación de Matanzas
El accidente sucedió sobre las 2:30 pm, con el resultado de rotura de unos 200 metros de línea férrea.
En resumen, el récord absoluto de déficit eléctrico en Cuba está en 2,054 MW según los datos oficiales más recientes, que supera ampliamente los déficits históricos previos y confirma la crisis energética severa que atraviesa el país en 2025.
Los BESS facilitan la integración de energías renovables en la red eléctrica al mitigar la intermitencia propia del sol y el viento, mejorando la estabilidad y la resiliencia del suministro energético.
Así lo comentó el ingeniero Román Pérez Castañeda, subdirector técnico quien especificó que las operaciones transcurrirán con la acostumbrada cautela hasta alcanzar estabilidad en los parámetros de trabajo de la planta.