Los lauros recayeron en la categoría Coreografía a la obra “Diagrama”, de la compañía Danza Espiral y a la puesta “Somnia”, de la Escuela Profesional de Arte Samuel Feijó, de Villaclara.
María Elena Bayón Mayor
El colofón de esta jornada será con el tradicional concierto que festeja el primer danzón interpretado en Cuba, Las Alturas de Simpson. Será el primero de enero del 2025, en la Sala de Conciertos José White.
“Insatisfecho. Cada vez estoy más insatisfecho. Tengo muchos proyectos, los creativos son mi responsabilidad, los otros tienen que ver con lo colectivo. Con esos estoy realmente insatisfecho. No es lo que soñé, ni mi generación. Tienen que pasar muchas cosas para estar satisfecho y totalmente feliz. Necesitamos, como nación, la felicidad.”
Cautiva el espacio “Café Mezclao”, de la Casa Social de la UNEAC en Matanzas, por su fluidez, abarcadora de las artes y la literatura, dirigido por el versátil creador Alfredo Zaldívar Muñoa y en este cierre de año, dedicado al multipremiado director de programas de radio y televisión, Leo Ernesto García Ramos.
Las musas danzaron en el salón de los Espejos del teatro Sauto (MN) festejando el acto central por el 14 de diciembre, Día del Trabajador de la Cultura, y el otorgamiento a Matanzas de la Condición de Vanguardia Nacional.
De cimera por los resultados en todo el territorio se catalogó la gestión del Centro provincial del Libro y la Literatura, encabezado por su director Efrahím Pérez Izquierdo.
La 15 edición del Concurso Nacional de Coreografía e Interpretación Danzandos, se celebrará en la ciudad de Matanzas del jueves 19 al domingo 22 del presente mes, informó la laureada coreógrafa Liliam Padrón, directora de la compañía Danza Espiral
“Aprecio la honestidad y aborrezco la mentira, que es la causa de todos los males”, apuntó el escritor Eliseo Abreu Hernández, uno de los literatos más laureados de esta provincia, en entrevista para este medio.
La Conferencia reafirma el compromiso y la labor de Cuba en la lucha contra el racismo y la discriminación por el color de la piel y su origen étnico, nacional o territorial.
Hace 149 años se fundó la Ermita de Monserrate, uno de los emblemas de la matanceridad. Lugar de esparcimiento, donde se puede admirar desde un mirador el Valle de Yumurí, la ciudad de Matanzas y su bahía en todo su esplendor.
Se espera la publicación del cuaderno Operación SIJÚ, de Carlos Ettiel Gómez, y ¿A qué huelen las nubes?, escrito por niños y adolescentes de los talleres literarios de Jagüey.
El prestigioso pianista matancero Alejandro Falcón continúa su cosecha de éxitos, esta vez con un concierto en el Museo Nacional de la Música, dedicado a su ciudad natal y al maestro Jesús Gómez Cairo.