Nada que el hombre NO entiende de derecho internacional, resoluciones de la ONU, ni de respeto a los pueblos originarios. Donald Trump, sólo conoce de superioridad racial, étnica y económica, de control y dominio del mundo, propio de su personalidad narcisista.
Ana González Goicochea
Las consideraciones y lecciones que José Martí esboza en su ensayo “Nuestra América”, publicado en enero de 1891, parecen escritas para estos días en que el presidente número 47 de los Estados Unidos arremete con fuerza contra los pueblos de esta área geográfica.
La Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (ONURE) convocó por vez primera en este 2025 al Premio Nacional de la Eficiencia Energética y el Uso de las Energías Renovables.
Este ejercicio de gobierno-ciencia y pueblo permite celebrar en Matanzas el Día de los Humedales convencidos de que en aquel territorio en que se luchó por la independencia de la Isla hasta propinarle al imperialismo norteamericano su primera gran derrota en América Latina, la conservación del medio ambiente es igual de importante.
El presidente número 47 de Estados Unidos llegó a la Casa Blanca, este 20 de enero, con un discurso que devela interés por el crecimiento económico, total irrespeto al derecho de las naciones y desprecio por la humanidad.
Un año después del triunfo de la Revolución cubana, en la mayor Isla del Caribe existían miles de analfabetos, buena parte de las aulas sin maestros y en las zonas rurales, la situación más crítica, la mayoría de los niños campesinos no concluían la enseñanza primaria.
Por ese altruismo con que los trabajadores cubanos del sector eléctrico honran la memoria de Antonio Guiteras es que se han ganado la admiración y reconocimiento del pueblo.
Breve referencia y anécdotas de una guajirita del oriente cubano, una de las personas que tuvieron el privilegio de convivir con Celia, nutrirse de su sencillez y modestia, de su energía, dedicación, disciplina, amor al pueblo, la Revolución e incondicionalidad sin límites a Fidel.
Y en la noche mexicana del 10 de enero de 1929, manos armadas al servicio del tirano Machado hirieron de muerte al líder antimperialista que aún no había cumplido los 26 años.
Pérez Quintosa falleció 37 días después, víctima dos veces de la política hostil y antihumana de los Estados Unidos hacia la mayor de Las Antillas.
Era el homenaje a un joven que combatió la tiranía hasta encontrar la muerte durante las acciones del 13 de marzo, ataque al Palacio Presidencial y toma de la emisora Radio Reloj.
Por ello la urgencia de defender la música como esa forma de hacer arte con el sonido y con ello contribuir con la salud si se escucha en los escenarios y con volúmenes adecuados.