Existen actualmente en el mundo gran número de estudios dedicados a la empresa familiar; aunque no todos desde un punto de vista jurídico, la mayor parte tienen un enfoque desde los negocios, el turismo, la administración.
Dr. Osvaldo M. Álvarez Torres
La lectura y el análisis de los documentos elaborados por el Partido Comunista de Cuba (PCC) que proyectan el desarrollo económico social, corroboran su hondura y la indudable importancia y sensibilidad en materia de algunos de los principios ideológicos.
Una reforma constitucional depende de los significados, funciones y propósitos que le asigne el gobierno, del que nace su propuesta de realización.
Este nuevo proceso de cambio constitucional debe verse como una gran oportunidad para ser más inclusivos, ya que en el pasado hubo sectores de la sociedad no participantes, que ahora lo fueron.
Las normas jurídicas están sujetas a circunstancias históricas concretas y la complejidad del momento que vive la sociedad cubana no puede ser obviada a la hora de pensar, proponer e introducir algún cambio en la Constitución.
La Fiscalía juega un importantísimo rol en la actuación del jurista. Ser fiscal es ser garante, guardián de la legalidad, impulsor de la juridicidad, defensor del cumplimiento estricto, desde las normas de jerarquía constitucional hasta las más disímiles disposiciones jurídicas.
El complejo entramado de relaciones que constituye el sistema de Derecho y la amplísima red de lugares en que puede desempeñarse el jurista, no pueden enervar los elementos comunes, las acciones y habilidades generales y esenciales que deben tener los egresados de la carrera.
Los problemas que debe afrontar y resolver el jurista en las diferentes esferas de acción…
La naturaleza y esencia de la labor profesional del jurista y la experiencia acumulada, brindan la privilegiada situación de poder precisar con extraordinaria claridad el campo de acción o trabajo.
La filosofía de Fidel Castro siempre fue martiana. “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar. El arroyo de la sierra me complace más que el mar”. Ese es principio filosófico que guió su vida.
En 1928 Martínez Villena es electo miembro del Comité Central del PCC, sin embargo nunca ostentó cargo oficial alguno, salvo integrante de este Comité, debido a los prejuicios del movimiento comunista de la época, y los suyos propios, de que un intelectual no debiera asumir en esa organización la máxima responsabilidad.
En relación con Rubén Martínez Villena, desde el bufete de Fernando Ortiz, donde trabajó primero como auxiliar y después secretario particular, estrechó los vínculos con intelectuales comprometidos.